La Revolución de 1890: La Plata, del terror a los festejos finales

Aunque el epicentro del alzamiento tuvo lugar en la Ciudad de Buenos Aires, en la nuestra los hechos se vivieron intensamente

Edición Impresa

Se cumplen hoy 135 años de la Revolución del Parque, que modificó el mapa político de la Argentina. Y aunque el epicentro del alzamiento tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, la nuestra (fundada ocho años antes) no permaneció ajena a la rebelión.

El levantamiento cívico-militar liderado por la Unión Cívica —con figuras como Leandro N. Alem, Bartolomé Mitre y el General Manuel J. Campos al frente— buscaba poner fin al autocrático gobierno del presidente Miguel Juárez Celman, en un contexto de crisis económica, corrupción generalizada y creciente hartazgo ciudadano.

El 26 de julio de 1890, más de 3 mil milicianos tomaron el Parque de Artillería en Buenos Aires, núcleo de la revuelta que buscaba derrocar al gobierno nacional y poner fin al fraude electoral y la corrupción.

Durante tres días, la ciudad de Buenos Aires fue escenario de violentos enfrentamientos que, según distintas fuentes de la época, dejaron un saldo de entre 150 y 300 muertos.

A pesar de la derrota militar de los revolucionarios, el impacto político fue decisivo: provocó la renuncia indeclinable de Juárez Celman. Su vice, Carlos Pellegrini, asumió la presidencia para estabilizar la crisis.

Aunque en La Plata no hubo enfrentamientos armados significativos como en Buenos Aires, la Ciudad fue un foco de actividad política y social durante este período. Además, la crisis económica que estalló ese año tuvo un fuerte impacto en la joven capital de la Provincia.

Llegada la noticia de la revolución, la movilización de sectores de la sociedad y las especulaciones sobre el futuro del país generaron un clima de tensión y expectativa.

Una ciudad paralizada

Desde las primeras horas del levantamiento, en La Plata hubo una inmediata conmoción. El movimiento del comercio se detuvo por completo, las puertas de los negocios se entrecerraron, y los comerciantes aprovecharon el desconcierto para subir los precios de productos básicos aprovechando el agio y la especulación reinantes en el país. Las calles, desiertas, eran recorridas únicamente por patrullas militares o algún que otro licenciado del servicio.

El gobierno provincial, a cargo de Julio Costa (había asumido en mayo de 1890) prohibió la publicación de diarios y boletines, en un intento de bloquear la información.

Esta parálisis duró al menos tres días —26, 27 y 28 de julio— durante los cuales la población vivió en un estado de tensión permanente, aguardando noticias de lo que ocurría en la capital del país. La censura coincidió con los tres días que duró la lucha armada en la Ciudad de Buenos Aires.

Represión en la calle 7

El martes 29 de julio, mientras en Buenos Aires se firmaba la rendición de los revolucionarios, en La Plata las fuerzas del gobierno provincial desplegaron un fuerte operativo militar en torno al local de la Unión Cívica, ubicado en la calle 7 entre 47 y 48.

La organización política había convocado a sus miembros para evaluar la situación y definir los pasos a seguir. La respuesta oficial fue contundente: decenas de uniformados avanzaron sobre calle 7 y piquetes armados se apostaron frente al comité, desalojándolo.

Otras fuerzas ocuparon las inmediaciones del edificio legislativo y formaron línea de batalla en la esquina de 51 y 8. La escena fue de caos: gente corriendo en todas direcciones, mientras el gobierno intentaba desactivar cualquier foco de organización o resistencia.

Del silencio al júbilo

Pero la situación cambió drásticamente una semana después. El 6 de agosto, Juárez Celman presentó su renuncia, forzado por la presión política tras la rebelión.

Al día siguiente, el 7 de agosto, La Plata se transformó. La ciudad recuperó su ritmo y las calles —en especial la Avenida 7 entre 47 y 50— se llenaron de gente. El local de la Unión Cívica fue adornado con banderas argentinas, mientras una banda musical sonaba en su puerta.

Así vivió nuestra ciudad un cambio de época decisivo.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE