En las aulas, la IA es un estudiante más: crece el uso entre los docentes

La organización de la clase, el diseño de imágenes disparadores o alternativas para enseñar un tema: los usos de la IA de los profes

Edición Impresa

Antes que todo, fue la experiencia y la trasmisión oral. Le devino el libro: la enciclopedia y el diccionario se instalaron como fuente de información en la sociedad. A fines del siglo XX fue la web: dentro de este universo en línea, un lugar conocido como “El Rincón del Vago” -entre tantos otros- ganó popularidad en estudiantes por la cantidad de resúmenes escolares disponibles. ¿Sin internet? Una enciclopedia digital llamada “Encarta” otorgaba definiciones, videos y conceptos, aunque de forma limitada.

Todos estos antecedentes parecen no acercarse a la abrumadora Inteligencia Artificial (IA): una aparente fuente inagotable de información y respuestas.

En las escuelas de la Ciudad, su uso ya está instalado en el cuerpo estudiantil. Pero lo cierto es que también gana terreno en la práctica docente. Más allá del uso, la incógnita a resolver es el cómo.

“Creemos que no se trata de resistir su uso, sino de aprender a integrarla de manera reflexiva y ética en el proceso de enseñanza”, reflexionó Martín Zurita, secretario ejecutivo de la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa).

Como entidad referente, desde Aiepa aconsejaron el uso de la IA como asistente pedagógico, es decir, para la generación de ideas de actividades o adaptar materiales a distintos niveles. También, es vital “enseñar a los estudiantes a analizar y validad la información que obtienen mediante herramientas de IA”, indicó Zurita.

A ello agregó la planificación de secuencias didácticas y la elaboración de “consignas abiertas que estimulen la creatividad” con ayuda de la IA, como usos aconsejables. Eso sí: la formación continua a través de capacitaciones y espacios de intercambios “son clave”, destacó el secretario ejecutivo.

así usan la ia docentes locales

Juan Pablo Dagnino, docente en varias escuelas de la Ciudad, contó a EL DIA: “La uso más que nada para agilizar cosas en la planificación. Por ejemplo, me dan una lista, yo le saco una foto y le pido a la Inteligencia Artificial que lo haga”.

Francisco Silvosa, profesor de Sociología y Comunicación, Cultura y Sociedad -entre otras materias- en secundarias de la Ciudad, manifestó la necesidad de “resignificar el uso de la IA”: “Yo utilizo a la inteligencia para generar alternativas de cómo puedo brindar una clase y no quedarme siempre con la misma práctica”, señaló. “Desde el lugar del docente, la IA me puede brindar tips o consejos. El objetivo es que los estudiantes pongan en relación a la IA con situaciones cotidiantes de la realidad. Que no sea una respuesta genérica”, continuó.

“Yo la uso para el diseño de imágenes disparadoras, en el armado de documentos o en la relación entre textos”, sumó un docente de la Ciudad que prefirió no ser nombrado.

Juan Pablo Martin, docente en instituciones privadas de la Región, expresó que suele usar Chat GPT, una de las inteligencias más populares. “La uso para buscar referencias, como extractos de libros; y después cuando tengo que redactar alguna nota a las familias”, detalló a este diario.

En tanto, Tomás Blauyero, profesor de arte en secundarias de la Ciudad, aseveró que usa la IA para el armado de las clases: “Capaz tengo una idea pero no sé como arrancarla o terminarla. Vuelco mi inquietud a la IA y de ahí saco lo que me sirve”.

No obstante, todos los docentes consultados coincidieron en que muchos casos los datos que otorga la Inteligencia Artificial no son correctos, especialmente los que dan estadísticas, datos históricos o información sobre la actualidad. Por ello, insisten a sus estudiantes que revisen la fuente y que la mirada crítica se convierta también como una práctica educativa.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE