Araujo Muller: “La cadena del agro debe pensar en productividad integrada”
| 12 de Agosto de 2025 | 11:26

El presidente de Sigma Agro, Juan Jerónimo Araujo Muller, analizó el presente de los agronegocios en el marco del Congreso Aapresid 2025, realizado por segundo año consecutivo en La Rural de Palermo. En un escenario que dejó atrás la volatilidad cambiaria y de precios, afirmó que es momento de enfocarse en la eficiencia y el trabajo coordinado.
“Toda la vida pedimos por estabilidad. Ahora que está, lo que me gusta pensar es que la cadena tiene que pensar en una idea de productividad integrada, donde el productor y todo el universo del agro estén mancomunados en ver de qué manera podemos hacerlo mejor”, señaló en diálogo con Infocampo.
Sigma Agro participó del encuentro con su nueva campaña, “Hablamos tu mismo idioma”, que surge en una etapa de crecimiento para la compañía, pese a que muchas firmas del sector no resistieron la crisis del año pasado. “Estamos focalizados en capitalizar las oportunidades que se presentan, trabajando mucho en tratar de amortiguar las amenazas y riesgos que había en el sector; es de carácter público lo que ha sucedido con muchas compañías”, apuntó.
Para Araujo Muller, el agro enfrenta actualmente “una crisis de productividad muy clara” porque “el Excel no da”. Aunque reconoce que “el productor está apretado”, aseguró que el objetivo de Sigma Agro es transmitir tranquilidad: “Eso se logra garantizando el abastecimiento, seguir vinculándonos con nuestros centros de distribución, llegar al productor siendo ágiles, informándolos, porque las buenas decisiones se toman con información. La complementación entre productor, distribución y compañía es un pilar elemental de la compañía”.
El directivo consideró que la estabilidad actual reduce riesgos y permite anticipar decisiones sobre provisión y uso de insumos. Se mostró optimista sobre la campaña gruesa que está por comenzar, destacando que “está bueno que los perfiles de humedad estén como están, hace mucho que no se partía así”. A esto sumó el impacto positivo de la reducción de retenciones, que a su juicio “permite pensar en un buen ciclo”, recordando que “el agro empuja, genera y, cuando tiene las condiciones, invierte”.
“Si esa estabilidad es la que viene, estamos en un muy buen lugar. Escuché expertos sobre que, con la tecnología que hay disponible, ya se podría producir en nuestro país un 40% más. Es algo monstruoso, una potencialidad infernal y eso está muy bueno, es la alegría de estar en un rubro que cuando tiene las condiciones es muy innovador y le mete para adelante”, concluyó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE