“Adela, todavía estoy acá” Una mirada luminosa sobre el Alzheimer
Edición Impresa | 15 de Agosto de 2025 | 02:32

“Adela, todavía estoy acá”, un unipersonal escrito y dirigido por Lorena Velázquez y protagonizado por Mirta Azzano, se estrena este viernes a las 21 en El Escape. La obra se sumerge en el mundo interior de una mujer enfrentada al avance del Alzheimer y lo hace a través de una mirada sensible y, a la vez, luminosa sobre una enfermedad que afecta no solo a quien la padece, sino también a quienes la rodean.
La historia sigue a Adela, una médica ginecóloga especializada en reproducción asistida, que comienza a registrar los primeros signos de deterioro cognitivo. A través de su voz el público accede al vaivén emocional y mental que atraviesa, intentando, con obstinación, no desaparecer del todo. “Todavía estoy acá”, repite como una declaración de resistencia frente al olvido que avanza.
La génesis de la obra surge a partir de una propuesta de la propia Azzano, quien buscaba explorar esta temática desde el teatro. Lorena Velázquez cuenta que no dudó en aceptar escribirla y dirigirla: “Mi respuesta tuvo mucho que ver con situaciones de familiares muy cercanos que han padecido esta enfermedad. Me pareció sumamente interesante abordarlo desde un unipersonal”. También la actriz había atravesado experiencias similares, lo que dio al proceso creativo una carga emocional compartida y comprometida.
La elección del formato unipersonal no fue casual. Para Velázquez, esta enfermedad “lleva a la ausencia, y esta ausencia lleva a la soledad”. Adela se muestra sola en su casa, lidiando con olvidos cotidianos, pero también con el miedo profundo a dejar de ser quien es. Azzano encarna ese tránsito sostenida por una escenografía simbólica construida con paneles que proyectan sombras, pensamientos y recuerdos. “Esos paneles funcionan como una metáfora de su mente: a veces nítida, a veces fragmentada”, explica la directora. La imagen, la palabra y el cuerpo se combinan en escena para transmitir ese vaivén entre presencia y ausencia, entre realidad y memoria.
El perfil de Adela como médica no es un dato menor. Velázquez eligió que fuera ginecóloga dedicada a la reproducción asistida para plantear un contraste poderoso: “Alguien que dedicó su vida a dar comienzo a otras vidas, a cumplir sueños y dar futuro, ahora se enfrenta con la pérdida de su propio pasado. En ella, el inicio y el final se tocan”.
A pesar del deterioro, la obra insiste en lo que aún permanece. Adela canta una canción que la acompaña desde siempre, y lleva consigo una libreta donde anota recuerdos, nombres y detalles del día. Ese gesto cotidiano, pequeño pero profundo, expresa su lucha por sostenerse en el presente. “Incluso cuando las palabras se desordenan, su manera de cantar y su afán por escribir revelan que sigue sintiendo, reconociendo y conectando con quienes la rodean”, señala Velázquez.
“Aunque las palabras se pierdan o los recuerdos se desvanezcan, la persona sigue ahí”
Uno de los grandes desafíos fue representar esta experiencia subjetiva con respeto, sin caer en golpes bajos. El equipo creativo buscó un equilibrio entre el dolor que implica la enfermedad y la ternura, la poesía y el humor que aún pueden habitar en quien la padece. “El humor en esta obra es fundamental. Funciona como un respiro, como una luz que se enciende en medio de una temática dura”, dice Velázquez. Lejos de minimizar el sufrimiento, el humor se vuelve un modo de preservar la humanidad de Adela.
“Adela, todavía estoy acá” busca generar un diálogo necesario para aquellas personas que acompañan a seres queridos con Alzheimer. “Aunque las palabras se pierdan o los recuerdos se desvanezcan, la persona sigue ahí. Sintiendo. Necesitando vínculos reales”, reflexiona la autora.
Con una puesta minimalista, la obra llega para recordar que la identidad no desaparece de un día para otro. Que aún en el olvido, algo esencial permanece. Que todavía están acá.
Tras el estreno, habrá una nueva función el viernes 22 de agosto en la misma sala ubicada en 44 entre 23 y 24. Entradas por Alternativa Teatral.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE