Se terminó el “curioseo”: el auge de las pantallas o filtros de privacidad en celulares
Edición Impresa | 17 de Agosto de 2025 | 04:13

En los vagones de tren, en las salas de espera y hasta en las colas del supermercado, las pantallas de los celulares se han convertido en pequeños territorios blindados. El auge de los filtros de privacidad —esas láminas que oscurecen el contenido para cualquiera que no lo mire de frente— ha transformado no solo la forma en que usamos el teléfono en espacios públicos, sino también las dinámicas sociales que giraban en torno a él. Con su irrupción, la práctica de echar una mirada curiosa a la pantalla ajena parece haber perdido terreno, aunque tal vez no haya desaparecido del todo.
Estos protectores, antes reservados casi exclusivamente para quienes manejaban información delicada, ahora se ven en manos de usuarios comunes que no quieren compartir, ni por accidente, lo que pasa en su pantalla. El motivo puede ser tan simple como evitar que un desconocido vea un mensaje privado o que juzgue el tiempo que uno pasa en redes sociales. En una época en la que la vida digital se mezcla con la exposición constante, incluso un gesto tan simple como deslizar un dedo en Instagram puede sentirse demasiado revelador para que otros lo presencien.
Sin embargo, la sensación de seguridad que otorgan estos filtros es, en gran medida, simbólica. No impiden que los datos personales viajen y se acumulen en manos de empresas tecnológicas, ni protegen contra las verdaderas amenazas a la privacidad digital. Su poder está más ligado a la psicología: dan control inmediato sobre el espacio visual propio y transmiten una señal clara de “esto no es para vos”. En ese sentido, son tanto una herramienta práctica como una declaración de límites.
Para algunos, esta barrera visual es liberadora; para otros, un fastidio. Compartir una foto o mostrar un video a alguien en persona se vuelve engorroso, y hasta enviar mensajes requiere el ángulo justo para que uno mismo pueda ver con claridad. Aun así, la incomodidad no parece frenar su uso, sobre todo en el transporte público, donde la mezcla de proximidad física y anonimato multiplica las posibilidades de miradas indiscretas.
La gran pregunta es si con esto murió el “curioseo” en pantallas ajenas. Lo cierto es que, aunque el acceso visual se ha reducido, la curiosidad humana no desaparece con un filtro polarizado. Tal vez ahora haya menos cabezas inclinadas intentando descifrar lo que otro escribe o mira, pero la tentación persiste, solo que frustrada. El gesto de mirar de reojo, aunque sea por costumbre, sigue ahí, y en ocasiones se topa con una superficie oscura que devuelve al observador una pequeña dosis de su propia intromisión.
Una tecnología que genera intriga
Son los filtros de privacidad, láminas que, lejos de ser un simple accesorio, representan un pequeño acto de control sobre un mundo hiperexpuesto. Su tecnología no es mágica, pero sí ingeniosa: se basa en micro-louvers, estructuras microscópicas que funcionan como persianas invisibles, permitiendo que la luz y la imagen lleguen solo al ojo que mira de manera perpendicular. Si la vista proviene desde un ángulo lateral, la luz queda bloqueada y la pantalla se oscurece, frustrando cualquier intento de curiosidad ajena.
A esta técnica se suma, en algunos modelos, el uso de filtros polarizadores, que operan de forma similar a unas gafas de sol avanzadas, limitando el ángulo de visión a un rango estrecho, generalmente entre 30 y 45 grados desde el centro. Existen versiones que bloquean únicamente la mirada lateral —ideales para usar el teléfono en posición vertical— y otras, llamadas de cuatro vías, que restringen también la visibilidad desde arriba y abajo, pensadas para quienes utilizan tablets o trabajan con dispositivos planos sobre una mesa. El precio de esta protección es un ligero descenso en el brillo y cierta incomodidad a la hora de mostrar algo a otra persona: para que el contenido sea visible, el receptor debe alinearse casi a la perfección con el ángulo de visión permitido.
El material también juega su papel. Hay modelos fabricados en vidrio templado y otros en plásticos resistentes como el policarbonato o acrílicos, muchas veces recubiertos con capas adicionales que reducen reflejos, repelen huellas o filtran la luz azul. La tecnología de cambio de opacidad mediante control eléctrico, presente en vidrios inteligentes para arquitectura, todavía no llegó al mercado masivo de celulares, pero es probable que lo haga en un futuro cercano.
Aunque su propósito más evidente es proteger la información confidencial —un número de cuenta bancaria, un correo de trabajo o un chat personal—, los filtros de privacidad también responden a un fenómeno más íntimo: evitar la exposición involuntaria de nuestra vida digital cotidiana. En una era donde el contenido que vemos está moldeado por algoritmos que conocen nuestras preferencias con inquietante precisión, lo que aparece en nuestra pantalla puede revelar más sobre nosotros que cualquier documento oficial. En ese contexto, un simple protector de privacidad se convierte en una cortina contra el juicio ajeno, un muro diminuto que defiende tanto datos como dignidades.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE