El Senado también va por más: Garrahan y las universidades, en agenda
Edición Impresa | 21 de Agosto de 2025 | 03:23

El Senado sesionará hoy, desde las 11, con un extenso temario que incluirá los proyectos de financiamiento universitario, la emergencia en pediatría (por el Hospital Garrahan), decretos delegados y acuerdos militares, según confirmaron ayer fuentes legislativas.
Así fue acordado ayer en una reunión de Labor Parlamentaria de la que participaron la mayoría de los líderes de la bancadas y que tuvo como anfitriona a la vicepresidenta Victoria Villarruel, cada día más relegada y de bajo perfil tras ser calificada como “traidora” por el presidente Javier Milei.
Entre los decretos delegados destacan aquellos que transforman el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) al quitarle su carácter de entes autárquicos o descentralizados para convertirlos en organismos desconcentrados, dependientes directamente de secretarías de Estado.
Otro de los puntos más controvertido de los decretos delegados fue la disolución de la Dirección Nacional de Vialidad, un organismo autárquico con más de 60 años de historia.
El decreto reasigna a su vez tareas esenciales como la planificación de obras, la elaboración de pliegos y los controles de gestión eran reasignadas a unidades dentro del Ministerio de Economía.
También disponía la disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) con el objetivo de “reducir el gasto público” y se basaba en que la Gendarmería Nacional ya tiene la capacidad operativa para realizar el control en las rutas nacionales.
Las competencias de la ANSV se transferían a la Secretaría de Transporte, con la excepción del control y la constatación de infracciones en rutas nacionales, que quedaban a cargo exclusivamente de la Gendarmería.
En la misma línea, reorganiza la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, que pasaría a llamarse “Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte”, un nuevo ente que absorbía las competencias de fiscalización de las concesiones viales que antes tenía Vialidad.
LÍMITES A LOS DNU
El kirchnerismo, PRO, la UCR y partidos provinciales acordaron ayer en el Senado avanzar con un proyecto que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes.
La decisión tuvo consenso en la reunión de la Comisión de Asuntos Constitucionales que preside Alejandra Vigo, de Córdoba.
Si bien aún restaba la firma del dictamen, los senadores daban por sentado que la iniciativa tendrá luz verde.
Aunque había varios proyectos para reglamentar el uso de los decretos de necesidad y urgencia, las diferencias eran mínimas . Básicamente planteaban diferentes plazos para que los decretos fueran aprobados. En la legislación actual, no hay un límite de tiempo que exija a alguna de las cámaras a expedirse ante un rechazo.
Un ejemplo es el decreto de necesidad y urgencia 70/23 que dictó Milei en diciembre de 2023 y que fue rechazado en marzo de 2024 por el Senado, pero que desde entonces duerme en la Cámara de Diputados.
“Entiendo que hay que reglamentar el ‘silencio legislativo’ ante los DNU y en eso hay coincidencia en todos los proyectos presentados. Es lo que tiene que hacer el Poder Legislativo para proteger al sistema democrático”, dijo al respecto la senadora peronista Juliana Di Tullio.
El exaliado de la Casa Rosada Carlos Espínola fustigó también contra el uso de los decretos y dijo que “tal como está la ley hoy, habilita a un uso que va en contra del sistema democrático argentino. Empecemos a debatir leyes que den razonabilidad y equilibrio al sistema democrático”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE