El ruido político disparó el riesgo país, pero los dólares bajaron un poco

Por la fuerte caída de los bonos en el arranque de la semana, el indicador pegó un salto de cerca de 100 puntos en una sola rueda

Edición Impresa

En otra jornada cargada de tensión en los mercados, los dólares financieros bajaron y el oficial se mantuvo estable, pero la preocupación llegó por la disparada del riesgo país, que tocó máximos en cuatro meses.

A raíz de la fuerte caída de los bonos soberanos que se produjo en el arranque de la semana, el riesgo país subió a 829 puntos básicos, un salto de cerca de 100 puntos en una sola jornada y subió 14,80%.

El indicador reacciona luego de que el lunes, por el ruido político y la puja con los bancos, los inversores huyeron de los activos argentinos y provocaron caídas de hasta un 3,5% en los títulos.

Este es el motivo que disparó el riesgo país, un indicador que elabora el banco JP Morgan y define la sobretasa que debe pagar el bono de un país por sobre la que pagan los bonos del Tesoro de los Estados Unidos.

Este es el dato que más preocupa al Gobierno porque necesita que este indicador se desplome a la zona de 300/400 puntos para estar en condiciones de empezar a planear la refinanciación de la deuda que vence en dólares durante 2026. En la Casa Rosada y en el Ministerio de Economía confían en que esto sucederá luego de que se despeje la incertidumbre electoral de las próximas semanas.

En el mercado cambiario, el dólar oficial cerró sin cambios en $1.330 para la compra y $1.370 para la venta en la cotización de Banco Nación. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.370 y $1.380 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.404. El dólar blue cotizó en $1.340 para la compra y $1.360 para la venta, con una baja de 0,4%. El dólar mayorista se ubicó en $1.356.

Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP cayó 0,3% hasta $1.358,13, y el CCL (Contado Con Liquidación) bajó a $1.356.

Acciones y bonos tuvieron resultados mixtos con un recorte de pérdidas respecto de la jornada anterior. El Merval cerró con una suba de 0,57% ubicado en 2.033.345,20.

En tanto, la Secretaría de Finanzas ofrecerá hoy Letras del Tesoro Nacional en un nuevo llamado a licitación.

Los instrumentos a licitar en pesos son Lecap con vencimiento el 30 de diciembre 2025, Lecap con vencimiento el 6 de enero 2026 y una nueva Lecap con vencimiento el 27 de febrero 2026.

También ofrecerá letras en pesos a tasa TAMAR con vencimiento el 6 de enero 2026 y el 27 de febrero 2026.

Instrumentos a licitar en dólares estadounidenses: Letra dollar linked con vencimiento el 30 de septiembre 2025 y reapertura de letra dollar linked cero cupón con vencimiento el 16 de enero 2026.

La recepción de las ofertas de estos instrumentos comenzará a las 10 y finalizará a las 15.

Suben encajes
El Banco Central dispuso elevar el nivel de los encajes bancarios para quitar pesos de la plaza que puedan presionar sobre el tipo de cambio. Para las cuentas bancarias a la vista, el encaje continuará siendo del 45% pero cambiará su composición

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE