Micros, prepagas, colegios privados y más: todos los aumentos que se activan el próximo lunes
| 29 de Agosto de 2025 | 11:37

El comienzo de septiembre trae, además de la llegada de la primavera, una serie de aumentos en diversos rubros que impactarán en la inflación y en el bolsillo de los argentinos en las próximas semanas. Esto en el marco de la inflación de julio que fue de 1,9% y acumuló en los últimos doce meses un 36,6%. En función de los datos oficiales, este es el panorama que le espera a los platenses desde el próximo lunes.
Alquileres
Para el ajuste de septiembre de 2025, los contratos firmados bajo la ley derogada en 2020 y renovados en 2023 afrontarán una segunda y última suba interanual (ya que finalizarán en 2026) de 50,3%, la tasa más baja en casi tres años. Es el aumento más bajo desde que entró en vigencia la ley de alquileres. Es decir, si un inquilino paga un alquiler de $400.000, a partir del próximo mes y por los siguientes doce deberá abonar $601.440, mientras que el que paga $600.000 pasará a abonar $902.161 por mes.
Los que no se rigen por la derogada ley, y tienen acordados ajustes trimestrales, el aumento de septiembre se calculará con el último índice publicado por el INDEC -julio de 2025-, por lo que el incremento será del 5,52%. Un alquiler de $600.000 pasará a $633.113.
Colegios privados
Los colegios privados que reciben subsidios estatales en la provincia de Buenos Aires aumentarán en septiembre un 2,8%, tras el acuerdo al que llegaron el Gobierno y la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa). De esta manera, el incremento en las cuotas desde el próximo mes se da luego que en agosto no hubo ajuste. El anterior, había sido de 11% para el bimestre junio y julio: 6,5% y 4,2%, respectivamente. Mientras que en la Ciudad Autónoma (CABA) la suba será del 3,2% para septiembre.
Prepagas
Las empresas de medicina prepaga comunicaron a sus afiliados que los aumentos de las cuotas oscilarán entre 1,4% y 1,9% en septiembre. La suba también aplica a los copagos. Las compañías justifican el alza de los aranceles por el aumento sostenido en los costos del sistema de salud, aunque las actualizaciones se ubican igual o por debajo de la inflación de julio, que fue del 1,9%.
Combustibles
El Gobierno nacional oficializó los incrementos que serán aplicados en los impuestos a los combustibles durante el tercer trimestre del 2025. De esta manera, está previsto que los mismos impacten en los valores de la nafta sin plomo, la nafta virgen y el gasoil. Así, solo por impuestos, el litro de nafta súper subirá $10,52 sobre los valores vigentes y en el gasoil $8,58, es decir, un alza de 0,8% y 0,7%, respectivamente.
Luz
El Gobierno definió el nuevo precio mayorista para la energía eléctrica, que quedará desde el lunes 1 en $13.554/MWh, con un alza de 0,5% sobre los vigentes. El nuevo valor se traslada a las boletas finales y se suma a otros costos de transporte y distribución, establecidos en la Revisión Quinquenal Integral (RQI) y que tienen incrementos mensuales en línea con la inflación.
Qué va a pasar con el gas
En tanto, habrá que ver qué ocurre con la factura de gas. Si bien habrá un incremento en el concepto de Zona Fría también se espera una baja del valor de distribución.
Por un lado el Gobierno volvió a aumentar el cargo en la factura de gas para financiar el régimen de Zona Fría, suba que se verá trasladada a los costos que pagan los usuarios residenciales y las empresas por este servicio.
A través de la Resolución 1253/2025, la gestión del presidente Javier Milei dispuso aumentar del 6,6% al 6,8% la alícuota del "recargo" (impuesto) que pagan todos los usuarios sobre los consumos de gas natural y que financian a los que tienen subsidios por el régimen de Zona Fría.
Por otro lado, dispuso una reducción de 5,49% en el precio del gas que ingresa al sistema de distribución para los consumos a realizarse desde el 1º de septiembre, lo cual se verá reflejado en las facturas que se pagarán desde octubre.
La medida se formalizó mediante la Resolución 357/2025 que publicó este viernes la Secretaría de Energía en el Boletín Oficial. La reducción se aplica en el precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y luego será ENARGAS quien disponga los nuevos cuadros tarifarios hacia los consumidores.
“Dicha instrucción se enmarca en el objetivo de continuar con la actualización de precios y tarifas del sector energético, buscando mantener estos valores reales lo más constantes posible en un contexto de desaceleración inflacionaria”, señaló el gobierno en los considerandos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE