Gradual aumento en el país de personas que separan los residuos hogareños
Edición Impresa | 16 de Septiembre de 2025 | 03:12

Un paso al frente: un estudio reveló que en la Argentina aumentó de manera ostensible la cantidad de personas que separa sus residuos reciclables. Y un paso pendiente: la población le reclama a los distintos gobiernos una mayor cantidad de políticas públicas relacionadas con el medio ambiente, el manejo de los desechos y la reutilización de materiales.
Tal conclusión, surgida de un trabajo hecho público por una asociación civil y por una consultora, fue publicado por este diario en ediciones anteriores, que reflejó la evolución del fenómeno en nuestro país.
En el caso de La Plata y la periferia puede mencionarse el caso de los Puntos Verdes, instalados en plazas y paseos públicos. Son ámbitos instalados que permiten arrojar por distintas bocas de ingreso materiales como latas, vidrio, plásticos, cartón o aparatos electrónicos. En una primera época no atraían a muchos vecinos, pero en la actualidad se advierte una mucha mayor utilización de estos almacenamientos.
Según el mencionado trabajo, en las distintas jurisdicciones del país “el 82 por ciento de la población separa sus residuos reciclables, al menos de manera ocasional”, lo que refleja un “cambio cultural en ascenso” frente a los anteriores resultados que fueron de 2019 y 2022.
Es verdad que en La Plata un informe conocido en el primer trimestre de 2024 sobre la separación de residuos en los domicilios dio resultados negativos, señalándose que en nuestra zona sólo el 2 por ciento de los residuos y apenas 6 mil de las 300 mil toneladas de desechos sólidos urbanos que se generan cada año llegan a ser efectivamente clasificadas por los vecinos.
A título comparativo, se destacó que el porcentaje de residuos que las ciudades llegan a recuperar varía mucho de acuerdo con la eficacia de sus sistemas y el compromiso de su comunidad. Las más exitosas -como San Francisco, en Estados Unidos, o Parma, en Italia- logran que hasta el 80 por ciento de sus residuos urbanos sean reciclados en lugar de terminar en vertederos generando contaminación.
Corresponde señalar que el objetivo del reciclado es separar y clasificar los residuos secos para reducir la cantidad de basura que se envía el relleno sanitario y, de esta manera, preservar el medio ambiente.
Se trata, en definitiva, de promover un sistema que, a medida que creciera en sus volúmenes, podría generar no sólo menor contaminación sino mayores beneficios económicos. Por ello es importante que tanto desde las municipalidades como desde otros organismos del Estado con incumbencia se estimule a la población a concretar la separación de residuos en sus hogares.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE