Qué se podrá construir y qué no en La Plata si se vota el nuevo Código de Ordenamiento Territorial
Las expensas de diciembre subirán hasta un 35 por ciento en la Ciudad
Barrio Norte “a la buena de Dios” por el nivel asfixiante de robos
Caputo defendió el valor del dólar y lo justificó con las exportaciones
El Gobierno le baja el tono a las críticas desde la CGT por la reforma laboral
El Concejo aprobó el Presupuesto 2026, la ordenanza Fiscal y el pliego de los micros
Fuerte suba de las acciones, mientras que el dólar se durmió una siesta
Verdura que vuelve y se tira: la caída del consumo pega en las quintas
El veranito le abre paso a un fin de semana en el que dominarán las lluvias
La Biblioteca Central realizará un club de lectura para chicos de 14 a 20 años
Una platense preside la Confederación Farmacéutica Argentina
Cada vez más complicado: convalidaron la detención del jardinero
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Miguel Gomez Goldin
eleconomista.com.ar
Otro octubre impar en el que se tiraron los dados electorales. A la luz de la duodécima elección de medio término desde el retorno democrático, pueden extraerse tres lecciones cruciales para comprender el futuro que se cocina en diciembre, si queremos dejar de caer —una vez más— ante los gurúes de lo obvio (ya que ahora los encuestadores, a diferencia de la democracia, no dan resultados).
El electorado argentino es mucho más sofisticado de lo que los opinadores de café suelen admitir. Se terminó la idea de que solo el portador del pasaporte porteño posee criterio político refinado. Hoy, el votante argentino, con o sin boleta única, con intendente ausente o presente (que influye, pero no determina), puede votar a un color político para que le tape los baches y arregle la luminaria, a otro para que gobierne el territorio, a un tercero para la presidencia y a un cuarto para el Congreso. Dudas ya no quedan: el votante argentino puede ser muchas cosas, pero no es ignorante. Los políticos, tarde o temprano, tomarán nota de ello.
Frente al flagelo de la inflación que viene castigando a los argentinos desde 2007, el voto se ha tornado resultadista. Así como en El Salvador la sociedad exigía una solución en materia de seguridad hasta que Bukele la ofreció —con discutibles daños colaterales, pero con resultados tangibles— en el Río de la Plata ocurre algo similar con Milei y la inflación que vapuleó a dos generaciones. Poco importaron las acusaciones a sus candidatos o los recortes en áreas sensibles: la gente votó al resultado. ¿Por qué? Porque “democracy has to deliver” (“La democracia tiene que cumplir”).
Esta última puede formularse como una pregunta: ¿qué caraj* le pasa al peronismo que no da pie con bola hace tres elecciones? En otras palabras —para quienes no dominan el castellano metafórico y encriptado—, ¿cómo se explica que un movimiento históricamente verticalista atraviese una crisis interna tan profunda que lo horizontaliza hasta disolver cualquier liderazgo nítido o proyecto reconocible? Desde el gobierno de Fernández, el peronismo parece haber perdido toda conexión con la realidad social y política de las mayorías. De ahí que haya sido derrotado en tres actos consecutivos: las legislativas de 2021, las presidenciales de 2023 y las de medio término de 2025.
Consecuentemente, Milei obtuvo un triunfo arrasador que lo libera de depender de un gran centrão a la brasileña, como se presentaba Provincias Unidas —junto a otros candidatos mediáticamente sobrevaluados—, y le abre el camino para aprobar en diciembre no solo el presupuesto, sino también el tridente reformista de segunda generación en una ley Bases, tomo II: las reformas laboral, impositiva y previsional. El costo de transacción se redujo y la negociación hoy es más barata. Salvo el kirchnerismo, todo el arco político parece haber comprendido que son imprescindibles, porque —una vez más— “democracy has to deliver”.
LE PUEDE INTERESAR
Adaptarse o morir: las respuestas de América Latina ante Trump
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí