El comercio minorista ya lleva dos años de caída en la Ciudad
Edición Impresa | 20 de Septiembre de 2025 | 03:14

La actividad económica en La Plata experimentó un crecimiento del 3,9 por ciento en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, este repunte, impulsado principalmente por la venta de bienes durables y el sector bancario, no logra revertir la caída del año anterior y mantiene a la economía platense por debajo de los niveles registrados en 2023 y 2019.
Según el indicador trimestral del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, el índice de actividad se encuentra un 3,8 por ciento por debajo de 2023 y un 4,1 por ciento por debajo del segundo trimestre de 2019.
El impulso del último trimestre se explica por un significativo aumento en las transacciones de bienes durables. Las ventas de propiedades crecieron un 45,6 por ciento, atribuyéndose a un valor “relativamente barato” de las construcciones. Por su parte, el sector automotor registró un alza del 59,9 por ciento, beneficiado por precios que aumentaron por debajo de la inflación y por fondos provenientes del blanqueo finalizado a fines de 2024.
El sector bancario también contribuyó notablemente, con un crecimiento del 27,7 por ciento, impulsado por una mayor actividad crediticia, donde los créditos hipotecarios se multiplicaron por catorce. La industria, a su vez, aportó un modesto 0,6 por ciento.
Pese a este crecimiento general, el informe advierte sobre el estancamiento de ramas clave para la ciudad. La administración pública y el comercio son los sectores más afectados, principalmente por la caída del poder adquisitivo y la consecuente retracción de la demanda.
Dentro del sector comercial, si bien el segmento general creció gracias a la venta de autos, el comercio minorista (-0,3%) acumuló dos años consecutivos de caída, siendo el componente más importante de esta rama y reflejando una persistente baja en el consumo. El comercio mayorista, en tanto, cayó un 0,1 por ciento, tras un breve repunte.
En cuanto a otros sectores importantes, la industria manufacturera, relevante por la generación de empleo, registró un crecimiento interanual del 4,6 por ciento, marcando un fin a siete trimestres continuos de baja. Por el contrario, el sector de la construcción, uno de los mayores empleadores, mostró una caída interanual del 4,8 por ciento, con una retracción en la venta de materiales, aunque con una leve recuperación en el empleo y los permisos de edificación.
Finalmente, la masa salarial real promedio mostró una evolución dispar: el salario privado creció un 2,8 por ciento real, mientras que el público registró una reducción del 4,0 por ciento, impactando directamente en el poder de compra de un segmento importante de la población platense.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE