

La actividad comercial minorista registra dos años ininterrumpidos de retracción / d. alday
El Gobierno negocia un préstamo de EE UU para contener al dólar
VIDEO. Milei atribuyó el salto del riesgo país al “pánico político” y acusó a la oposición
“Los audios de Spagnuolo fueron hechos con inteligencia artificial”
VIDEO. Carrillo: “La serie sigue abierta, va a ser un lindo partido”
VIDEO. Menos celular en las aulas: el uso sin límites y el daño en la infancia
NINI mayorista, una gran expetiencia: fin de semana con estas ofertas
Especial primavera y 20% de reintegro con Modo: las ofertas en El Nene
El comercio minorista ya lleva dos años de caída en la Ciudad
El delito, con la soga al cuello Intentan estrangular a un chofer de Didi
“Acá nadie se desmoviliza”, dijo Kicillof en la reunión en Ensenada
Se partió el bloque del PRO tras la pelea entre Ritondo y Lospennato
El Central “quemó” U$S678 millones para mantener el techo de la banda
Denuncia penal contra Movistar por el supuesto falso robo de cables
Avanza la inclusión de la atrofia muscular en la pesquisa neonatal
Llega a Zona Norte un festival que celebra la palabra hasta en juegos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aún en un contexto de suba del 3,9 por ciento en la actividad económica general, las ventas minoristas sigue en baja
La actividad comercial minorista registra dos años ininterrumpidos de retracción / d. alday
La actividad económica en La Plata experimentó un crecimiento del 3,9 por ciento en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior. Sin embargo, este repunte, impulsado principalmente por la venta de bienes durables y el sector bancario, no logra revertir la caída del año anterior y mantiene a la economía platense por debajo de los niveles registrados en 2023 y 2019.
Según el indicador trimestral del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP, el índice de actividad se encuentra un 3,8 por ciento por debajo de 2023 y un 4,1 por ciento por debajo del segundo trimestre de 2019.
El impulso del último trimestre se explica por un significativo aumento en las transacciones de bienes durables. Las ventas de propiedades crecieron un 45,6 por ciento, atribuyéndose a un valor “relativamente barato” de las construcciones. Por su parte, el sector automotor registró un alza del 59,9 por ciento, beneficiado por precios que aumentaron por debajo de la inflación y por fondos provenientes del blanqueo finalizado a fines de 2024.
El sector bancario también contribuyó notablemente, con un crecimiento del 27,7 por ciento, impulsado por una mayor actividad crediticia, donde los créditos hipotecarios se multiplicaron por catorce. La industria, a su vez, aportó un modesto 0,6 por ciento.
Pese a este crecimiento general, el informe advierte sobre el estancamiento de ramas clave para la ciudad. La administración pública y el comercio son los sectores más afectados, principalmente por la caída del poder adquisitivo y la consecuente retracción de la demanda.
Dentro del sector comercial, si bien el segmento general creció gracias a la venta de autos, el comercio minorista (-0,3%) acumuló dos años consecutivos de caída, siendo el componente más importante de esta rama y reflejando una persistente baja en el consumo. El comercio mayorista, en tanto, cayó un 0,1 por ciento, tras un breve repunte.
LE PUEDE INTERESAR
Mala praxis: la prevención de errores médicos es ley
En cuanto a otros sectores importantes, la industria manufacturera, relevante por la generación de empleo, registró un crecimiento interanual del 4,6 por ciento, marcando un fin a siete trimestres continuos de baja. Por el contrario, el sector de la construcción, uno de los mayores empleadores, mostró una caída interanual del 4,8 por ciento, con una retracción en la venta de materiales, aunque con una leve recuperación en el empleo y los permisos de edificación.
Finalmente, la masa salarial real promedio mostró una evolución dispar: el salario privado creció un 2,8 por ciento real, mientras que el público registró una reducción del 4,0 por ciento, impactando directamente en el poder de compra de un segmento importante de la población platense.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí