Volantazo con el dólar: el Gobierno decidió intervenir y le puso freno al dólar, a días de la elección bonaerense

La medida se produjo en medio de una creciente presión financiera que puso a prueba la estrategia que hasta ahora utilizó Economía para mantener a la divisa estable

Edición Impresa

Sorpresivamente, el Gobierno nacional decidió intervenir en el mercado de cambios para frenar la escalada del dólar sin esperar que la cotización toque el techo de la punta de la banda cambiaria. Así lo anunció el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en su cuenta de X cuando comenzaron las operatorias.

La medida se produjo en medio de una creciente presión financiera, y a días de las elecciones en la Provincia de Buenos AIres, que puso a prueba la estrategia que hasta ahora utilizó el Gobierno para mantener a la divisa estadounidense estable hasta las elecciones.

Fuentes del Ministerio de Economía indicaron que no habrá información diaria sobre los movimientos del Tesoro y que la medida cuenta con el aval del FMI.

Cambio de estrategia con dos temas en agenda

En un cambio de estrategia, ahora el Ministerio de Economía (en la práctica, el Tesoro nacional) saldrá a operar en el mercado de cambios, seguramente para vender divisas para calmar la alta demanda en la previa a las elecciones en la Provincia de Buenos Aires y en medio del escándalo por las presuntas coimas en la Agencia de Discapacidad.

El Tesoro activa la intervención para evitar que lo haga el Banco Central, que por el acuerdo con el FMI está limitado a operar solo cuando el dólar quede por fuera de las bandas de flotación -comprar a menos de $1.000 y vender a más de $1.400), que quedaron establecidas a mediados de abril con el entendimiento y el fin del cepo.

“El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”, señaló el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de redes sociales.

La comunicación de Quirno se produjo luego de la apertura de la rueda y cuando operadores de mercado comenzaban a advertir de una inusual presencia de oferta de dólares.

La decisión es un golpe duro para el equipo económico, que hasta hace poco se jactaba de que el “dólar flotaba” sin intervención y que, por lo tanto, el precio era el acorde a una negociación libre entre privados.

A principios de julio el ministro de Economía, Luis Caputo, había desafiado al mercado y a los minoristas con la ya celebra frase: “Si te parece barato, comprá, campeón. No te la pierdas”. En ese momento, el dólar estaba a $1.235, tras lo cual aumentó $135, generando una buena ganancia para los que le hicieron caso.

Si bien no hay precisiones, se supone que la intervención se realizará con dólares que el Tesoro Nacional tiene depositado en el Banco Central. Son dólares comprados con superávit comercial y que están “ahorrados” para hacer frente al pago de un vencimiento de deuda por casi U$S5.000 millones en enero.

La situación sería diferente en caso de que se usaran los dólares depositados en el Banco Central, que son los que llegaron como parte del acuerdo con el FMI. Esos dólares no pueden utilizarse para intervenir en el mercado.

Tras el anuncio de intervención en el mercado de cambios por parte del equipo económico, el Gobierno comenzó a vender divisas para evitar una escalada en la cotización, en la semana previa las elecciones bonaerenses.

Fuentes cercanas a la Rosda dejaron trascender que esta medida de intervención en el mercado cambiario es de carácter coyuntural y se mantendrá por un período limitado, con el objetivo de mantener la calma cambiaria que se enfrenta a las tensiones del período electoral.

 

 

dólar hoy
dólar blue hoy

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE