La reacción de operadores y bancos
Edición Impresa | 4 de Septiembre de 2025 | 03:56

La pregunta apareció en un chat de WhatsApp entre dos gerentes de bancos apenas se conoció que el Tesoro empezó a vender dólares para “aportar liquidez”. La explicación oficial contrastó con la crudeza de los pasillos financieros: “No sale como querían, van a poner los dólares que hagan falta para llegar a octubre”.
En la city tradujeron el movimiento como un blanqueo de una operatoria ya en marcha.
“Supongo que también con la intención de dar una señal al mercado y de esa forma tener que vender menos”, deslizó un banquero privado. Los cálculos de las mesas de dinero hablaron de un “piso” de U$S100 millones vendidos el martes, una de las municiones más gruesas de las últimas semanas. Desde el 11 de agosto se habían detectado operaciones por U$S354 millones. Pero el mercado no acompañó.
“No fue buena la reacción del mercado”, reconocieron en una de las principales sociedades de Bolsa. Otro agente fue más directo: “El votante mira el precio del dólar, por eso tratan de domarlo. Creo que es el único objetivo, al menos hasta el lunes”.
El trasfondo es claro: la dolarización avanza sin freno. Desde abril a julio, el sector privado compró divisas por U$S14.700 millones y la proyección para fin de año llega a U$S28.000 millones.
“Te quedaste sin oferta del agro, el sector externo está tenso, no vieron la dolarización de portafolio”, ironizaron en un banco extranjero.
Sólo el 20% de esos dólares quedó en los depósitos. El resto se fue a cajas fuertes y colchones, dijeron operadores financieros.
LEA TAMBIÉN
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE