Mar del Plata: un canal de WhatsApp para alertar sobre ballenas en la costa

La iniciativa, impulsada por investigadores marplatenses, reúne cada vez más personas que avisan en tiempo real dónde se observan ejemplares

“¡Ahora ballenas en Varese!”, “Ballenas frente al Museo MAR”, “Acabo de ver dos en Acantilados”. Estos mensajes forman parte del canal de difusión de WhatsApp “Avistaje ballenas UNMdP”, creado por investigadores y que suma cada vez más participantes interesados en seguir de cerca la presencia de la ballena franca austral en Mar del Plata.

Agustina Mandiola, doctora en Ciencias Biológicas, docente e investigadora de la Universidad Nacional de Mar del Plata e integrante del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (CONICET, FCEyN, UNMdP), explicó cómo nació la iniciativa. “Desde chica siempre me interesaron los mamíferos marinos. Me vine a los 18 años a estudiar biología y me quedé, formé mi familia y desarrollé mi vida profesional acá en Mar del Plata”, contó.

La especialista recordó que el primer avistaje registrado en la ciudad fue en 1970, a cargo del Dr. Ricardo Bastida, y que en los años siguientes apenas se detectaban ejemplares solitarios. “Durante las décadas del ’70 y ’80 se registraban menos de cinco ballenas al año, siempre de paso. Hoy, en cambio, se observan grupos de entre dos y siete animales que permanecen más tiempo en la costa marplatense”, detalló.

Los números reflejan ese cambio: en 2023 hubo 90 avistamientos, mientras que en 2024 se contabilizaron 146. Según Mandiola, la ubicación geográfica de Mar del Plata, entre las zonas reproductivas de Península de Valdez y Santa Catarina (Brasil), explica que la ciudad funcione como área de paso. La temporada local se extiende de mayo a noviembre, con mayor concentración entre agosto y septiembre.

Sobre las características de la ballena franca austral, señaló: “Son animales imponentes que pueden llegar a medir hasta 17 metros de largo. Se las distingue por la ausencia de aleta dorsal, el lomo plano, y las callosidades en la cabeza que funcionan como huellas digitales. Además, el soplido presenta forma de V hacia adelante”.

El grupo de WhatsApp se consolidó como una herramienta de colaboración ciudadana. “Como nosotros no podemos estar las 24 horas monitoreando la presencia de animales en la costa, trabajamos mucho con la comunidad que nos ayuda y nos avisa dónde están las ballenas. Por suerte cada vez tenemos más miembros y hay mucha gente que participa, nos envía fotos y posiciones, información que para nosotros es muy valiosa”, remarcó Mandiola.

Gracias a este intercambio, se lograron documentar comportamientos de cópula y la presencia de crías recién nacidas en las costas marplatenses, algo que antes no había sido registrado. La investigadora destacó además que la topografía y los 42 kilómetros de costa favorecen la observación desde tierra, sobre todo en Acantilados, Playa Serena y Playa Grande.

“Desde nuestro grupo de investigación motivamos el avistamiento desde la costa y desalentamos la aproximación en embarcaciones. Por eso tenemos el lema: Mar del Plata solo mira. Si la ballena es molestada, se desplaza mar adentro y mucha gente pierde la oportunidad de observarla por unos pocos que se acercan en bote”, concluyó.

Ballenas

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE