Morosos por necesidad: la plata no alcanza y aparece la deuda sin fin
Edición Impresa | 7 de Septiembre de 2025 | 03:19

En un escenario económico que seca bolsillos, pagar los consumos de necesidad básica con la tarjeta de crédito se convirtió en un hábito mensual. Esta creciente tendencia lleva a las familias platenses a una “deuda circular” en donde se hacen malabares para abonar los gastos realizados con el plástico. En este sentido, los préstamos y pagos mínimos, ganan terreno para sobrevivir a la crisis.
Tomar deuda para pagar deuda. Algo que suena muy argentino, tiene un aumento generalizado en las casas para poder cubrir las compras cotidianas, que inevitablemente, se deben realizar con la tarjeta de crédito.
“Antes teníamos la tarjeta de crédito para uso con las cosas más caras, como pueden ser vacaciones o electrodomésticos, pero ahora la usamos durante todo el mes para ir al supermercado”, contó Liliana a este diario.
Un reciente informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA) revela una tendencia preocupante: las deudas de tarjetas de crédito y préstamos personales se duplicaron en un año, afectando a más de 300 mil usuarios. Esta situación, lejos de ser un hecho aislado, se ha convertido en un fenómeno estructural para muchas familias.
Los gastos en la tarjeta representan un 50% de nuestros ingresos. Siempre trato de pagar todo, nunca el mínimo. Pero para hacer eso tengo que pedir un préstamo y así se va acumulando
Victoria Vecina del casco céntrico
“Los gastos en la tarjeta representan un 50% de nuestros ingresos. Siempre trato de pagar todo, nunca el mínimo. Pero para hacer eso tengo que pedir un préstamo y así se va acumulando”, comentó Victoria, residente del casco céntrico.
La principal razón de este crecimiento del endeudamiento está en la necesidad. El BCRA señala que un 58% de las deudas contraídas con tarjetas de crédito tienen como fin la compra de alimentos, un dato que refleja la urgencia de los hogares para cubrir gastos básicos. Las promociones bancarias y la facilidad para acceder a préstamos a través de billeteras virtuales facilitaron este proceso. Sin embargo, las altas tasas de interés, con TNA (Tasa Nominal Anual) que rondan el 85% y punitorios que superan el 100%, convierten estas deudas en una “bola de nieve” imposible de manejar .
Si usábamos la tarjeta, lo hacíamos en una cuota, como para liquidarlo de una sola vez, pero ahora nos acostumbramos a usar varias, incluso para comprar comida, entonces todos los gastos se nos juntan”
Mónica Empleada
“Si usábamos la tarjeta, lo hacíamos en un cuota como para liquidarlo de una sola vez, pero ahora nos acostumbramos a usar varias, incluso para comprar comida, entonces todos los gastos a fin de mes se nos juntan”, remarcó Mónica, otra vecina que ayer detalló sobre su situación económica.
Asimismo, el informe destaca que el 91% de los hogares argentinos tiene algún tipo de deuda, una cifra alarmante que pone de manifiesto cómo el crédito dejó de ser una herramienta transitoria para volverse una necesidad.
Otro dato: “Tres de cada 10 argentinos gasta más de lo que gana”.
En este marco, Juan de Marco asesor financiero analizó en una charla con este diario que “primero, es muy importante entender que la tarjeta de crédito es un préstamo, que uno lo tiene en un plástico. La gente cree que la tarjeta de crédito es plata propia. Y no, es un préstamo que te da el banco, que, si la entidad te da un monto excesivo y vos lo usas todo, después hay que pagarlo”.
Dividiendo a los consumidores en dos partes, de Marco aclaró que hay personas que usan el cartón para “gustos personales” y otros para “necesidades básicas”. No obstante, ambos sectores deben “analizar en qué se gasta el ingreso mensual y realizar un presupuesto”, dijo.
“Mucha gente dice yo uso la tarjeta porque no llego a fin de mes y cuando observas hay ciertos gastos hormiga que hay que reducir. Esto se debe a que la tarjeta de crédito no tiene que ser una plata que yo uso todos los meses como si fuese mía, sino que tiene que ser para ciertas compras especiales”, aclaró el asesor, y sumó: “Si yo no puedo pagar el total y abono el mínimo, se entra en un círculo vicioso, que me genera mucho interés y que al mes siguiente la voy a tener que volver a usar”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE