Murió el destacado periodista Enrique Sdrech
| 24 de Agosto de 2003 | 00:00

Mezcla del perseverante Columbo y del analítico Hercule Poirot, Enrique Sdrech, quien falleció anoche a los 71 años, se había convertido en un verdadero ícono del periodismo policial de nuestros tiempos, actividad que también lo hiciera trascender al ámbito de la literatura sumándose al género de los cuentos de la misma índole.
Con más de cincuenta años de profesión en la temática policial, Sdrech había hecho de su oficio una ventana desde la cual observaba el comportamiento de los hombres.
Lector "fanático" de Salgari, Victor Hugo, Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Gastón Leraux y Aghata Christie, no ocultaba su admiración por el escritor Rodolfo Walsh, víctima de la última dictadura militar: "Para mí es un ídolo, 'Operación masacre' y ¿Quién mató a Rosendo?', por nombrar dos de sus libros, muestran su trabajo serio como investigador; el ideal de todo periodista".
"Me encantaban las deducciones analíticas y los crímenes misteriosos", dijo al hablar de sus inicios, los que en realidad comenzaron por la política ya que a los 16 años escribía en el periódico socialista La Vanguardia.
"Cuando era pibe, a fines de la década del 40, militaba activamente en la Juventud Socialista. Un día me metieron preso por andar pegando carteles, fue la primera y única vez, pero después de todo, premonitoria", recuerda Sdrech.
Antes de finalizar el servicio militar, en 1952, ingresó en el periodismo después de un breve paso por Crítica: "Allí estaba ese gran maestro, Gerardo Germán Gonzales; luego en Clarín me dediqué por entero a la temática policial, estudié los casos más resonantes del país y también los analicé a través de mis trabajos como redactor del noticiero de radio El Mundo y de la editorial Abril".
Su actividad, expresada en quince libros entre los que destacan "El hombre que murió dos veces", "Giubileo. Caso Abierto", "Esta es mi verdad, la vida de los Schoklender" y "Cincuenta años de crónica policial", sobre los casos de Silvia Cicconi, Oriel Briant y Norne Mirthe Penjerek y sus múltiples investigaciones, le valieron represalias: "Escribieron amenazas a mis nietos en las paredes de mi casa, luego volaran mi casa de Villa del Parque, me ametrallaron, debieron operarme de urgencia y soy millonario en querellas criminales", explicó en una entrevista.
Especialista en criminología, criminalística, manchas hematicas (sangre) y de balística, Sdrech llevó su oficio a todos los terrenos: creó la revista Pistas -desaparecida a fines de la década del 90- y contribuyó en la elaboración de diversos guiones cinematográficos. Actualmente conducía su propio espacio "Investigación Sdrech", en en canal de cable TN que anoche anunció su fallecimiento, y en el Canal 13, del mismo grupo empresario.
Con más de cincuenta años de profesión en la temática policial, Sdrech había hecho de su oficio una ventana desde la cual observaba el comportamiento de los hombres.
Lector "fanático" de Salgari, Victor Hugo, Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Gastón Leraux y Aghata Christie, no ocultaba su admiración por el escritor Rodolfo Walsh, víctima de la última dictadura militar: "Para mí es un ídolo, 'Operación masacre' y ¿Quién mató a Rosendo?', por nombrar dos de sus libros, muestran su trabajo serio como investigador; el ideal de todo periodista".
"Me encantaban las deducciones analíticas y los crímenes misteriosos", dijo al hablar de sus inicios, los que en realidad comenzaron por la política ya que a los 16 años escribía en el periódico socialista La Vanguardia.
"Cuando era pibe, a fines de la década del 40, militaba activamente en la Juventud Socialista. Un día me metieron preso por andar pegando carteles, fue la primera y única vez, pero después de todo, premonitoria", recuerda Sdrech.
Antes de finalizar el servicio militar, en 1952, ingresó en el periodismo después de un breve paso por Crítica: "Allí estaba ese gran maestro, Gerardo Germán Gonzales; luego en Clarín me dediqué por entero a la temática policial, estudié los casos más resonantes del país y también los analicé a través de mis trabajos como redactor del noticiero de radio El Mundo y de la editorial Abril".
Su actividad, expresada en quince libros entre los que destacan "El hombre que murió dos veces", "Giubileo. Caso Abierto", "Esta es mi verdad, la vida de los Schoklender" y "Cincuenta años de crónica policial", sobre los casos de Silvia Cicconi, Oriel Briant y Norne Mirthe Penjerek y sus múltiples investigaciones, le valieron represalias: "Escribieron amenazas a mis nietos en las paredes de mi casa, luego volaran mi casa de Villa del Parque, me ametrallaron, debieron operarme de urgencia y soy millonario en querellas criminales", explicó en una entrevista.
Especialista en criminología, criminalística, manchas hematicas (sangre) y de balística, Sdrech llevó su oficio a todos los terrenos: creó la revista Pistas -desaparecida a fines de la década del 90- y contribuyó en la elaboración de diversos guiones cinematográficos. Actualmente conducía su propio espacio "Investigación Sdrech", en en canal de cable TN que anoche anunció su fallecimiento, y en el Canal 13, del mismo grupo empresario.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE