Mejores carnadas para bogas
| 21 de Diciembre de 2006 | 00:00

De las consultas con varios guías amigos y la experiencia personal y de nuestros colaboradores, podemos mencionar los cebos más rendidores para pescar bogas.
Entre las carnadas más frecuentes que se usan en esta pesca podemos citar los cubitos de salamín, chorizo colorado y corazón vacuno, cebos de gran efectividad juntos o por separado. Sin embargo, hay buenas variantes para "mejorarlos".
Por ejemplo, colorear el corazón vacuno con colorante rojo en pasta, lo que para algunos guías del Río de la Plata, mejora muchísimo sus rindes. Otros suelen preparar el corazón cortado dos días antes de la salida de pesca adosándole anís en grano y gotas de esencia de vainilla, guardando el preparado en la heladera hasta el momento de su utilización.
Una variante exitosa es la de combinar daditos de salamín y chorizo colorado con un par de chorros de aceite de maíz, condimento para pizza y un poco de harina de maíz para que absorba la humedad excedente. Este cebo puede guardarse en freezer para otra oportunidad tras la salida de pesca.
¿Nos sobraron mojarritas del tiempo del pejerrey? No hay problema, usémoslas con las bogas. Esta carnada blanca cortada en trocitos al igual que los daditos de sábalo o de la propia boga, suele ser de gran efectividad con bogas de gran tamaño.
Una carnada que se puso de moda en los muelles donde se ceba con maíz es el propio grano de maíz, convenientemente remojado varios días antes en agua para que quede blando para el encarne, que debe hacerse por su parte blanca para no romperlo. Una variante efectiva consiste en ponerle miel y gotas de esencia de vainilla para aumentar su atractivo.
La combinación de harinas y su saborización con distintos ingredientes permite confeccionar variantes de masas exitosas. Se puede emplear harinas de maíz, trigo, centeno, afrechillo, semitín, condimento para pizza, harina de vainilla, pan rallado, polvo de ajo, harina de pescado, alimento para gatos (sabor pescado) molido en licuadora, anís, pelle de trigo, flan de vainilla o de frutilla, gelatinas de esos mismos gustos o sin sabor y pimentón.
Recomendamos siempre dejar una parte cruda y con el resto hacer chorizos o bolitas y darles un hervor de 5 minutos. Con ello obtendremos una masa blanda (la cruda) ideal cuando la pesca está cerca y no exige lanzamientos largos, y otra masa dura (la cocida) para llevar la carnada lejos de la costa.
Además, la simple salchicha de viena que usamos para los panchos es excelente carnada boguera cortada en cubitos. La contra es que al primer pique la sacan si erramos la clavada.
Para hacer una "masa" rápida y efectiva, basta tomar un par de tapas de empanadas, ponerles unas gotas de esencia de vainilla y amasarlas para que se mezclen bien. Esta carnada ha sido probada con éxito en la Asociación Argentina de Pesca.
Entre las carnadas más frecuentes que se usan en esta pesca podemos citar los cubitos de salamín, chorizo colorado y corazón vacuno, cebos de gran efectividad juntos o por separado. Sin embargo, hay buenas variantes para "mejorarlos".
Por ejemplo, colorear el corazón vacuno con colorante rojo en pasta, lo que para algunos guías del Río de la Plata, mejora muchísimo sus rindes. Otros suelen preparar el corazón cortado dos días antes de la salida de pesca adosándole anís en grano y gotas de esencia de vainilla, guardando el preparado en la heladera hasta el momento de su utilización.
Una variante exitosa es la de combinar daditos de salamín y chorizo colorado con un par de chorros de aceite de maíz, condimento para pizza y un poco de harina de maíz para que absorba la humedad excedente. Este cebo puede guardarse en freezer para otra oportunidad tras la salida de pesca.
¿Nos sobraron mojarritas del tiempo del pejerrey? No hay problema, usémoslas con las bogas. Esta carnada blanca cortada en trocitos al igual que los daditos de sábalo o de la propia boga, suele ser de gran efectividad con bogas de gran tamaño.
Una carnada que se puso de moda en los muelles donde se ceba con maíz es el propio grano de maíz, convenientemente remojado varios días antes en agua para que quede blando para el encarne, que debe hacerse por su parte blanca para no romperlo. Una variante efectiva consiste en ponerle miel y gotas de esencia de vainilla para aumentar su atractivo.
La combinación de harinas y su saborización con distintos ingredientes permite confeccionar variantes de masas exitosas. Se puede emplear harinas de maíz, trigo, centeno, afrechillo, semitín, condimento para pizza, harina de vainilla, pan rallado, polvo de ajo, harina de pescado, alimento para gatos (sabor pescado) molido en licuadora, anís, pelle de trigo, flan de vainilla o de frutilla, gelatinas de esos mismos gustos o sin sabor y pimentón.
Recomendamos siempre dejar una parte cruda y con el resto hacer chorizos o bolitas y darles un hervor de 5 minutos. Con ello obtendremos una masa blanda (la cruda) ideal cuando la pesca está cerca y no exige lanzamientos largos, y otra masa dura (la cocida) para llevar la carnada lejos de la costa.
Además, la simple salchicha de viena que usamos para los panchos es excelente carnada boguera cortada en cubitos. La contra es que al primer pique la sacan si erramos la clavada.
Para hacer una "masa" rápida y efectiva, basta tomar un par de tapas de empanadas, ponerles unas gotas de esencia de vainilla y amasarlas para que se mezclen bien. Esta carnada ha sido probada con éxito en la Asociación Argentina de Pesca.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE