Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Arquitectura sustentable

A treinta y cinco años del nacimiento del Centro de Estudios y Proyectos del Ambiente -CEPA- en la ciudad, su presidente el arquitecto Rubén Pesci, enumera los logros alcanzados y la tarea que aún resta cumplir. Fotos: gentileza de la Fundación CEPA

14 de Julio de 2009 | 00:00
El 25 de octubre de 1974, un grupo pequeño de arquitectos recién egresados de la UNLP, se unía para formar la primera ONG ambientalista de América latina. A todos les preocupaba el rol que ejercerían en su profesión, concientes de la complejidad socio ambiental que el mundo padecía y que en el claustro universitario poco se hablaba.

Surgía, una institución no gubernamental con una nueva manera de abordar las problemáticas ambientales, urbanísticas y arquitectónicas, desde una visión integradora y multidisciplinaria. CEPA hoy es reconocida a nivel internacional por un concepto superador como la Ambitectura, el arte de construir el ambiente en todas sus escalas y componentes, incluida la historia, el patrimonio y la forma de vivir del lugar.


Arquitecto Pesci , ¿qué lo motivó a crear este centro de estudios?

- Al regresar de Venecia - Italia- donde hice los estudios de post grado, vine cargado de ideas innovadoras y comprendí la nueva función que iban a ocupar los arquitectos. El crecimiento acelerado de las ciudades no daba respuesta a la cualidad del barrio o las viviendas sociales, sobre el concepto de ahorro energético o localización adecuada en el territorio. Todo lo contrario, se estaba contribuyendo a una forma de vida elitista y consumista.

En ese momento los arquitectos ya no hacían un "traje a medida "para sus clientes, sino que, como mostraba Italia con su cultura humanista e Inglaterra que dio al mundo el movimiento transformador de la década del 60, la preocupación por la calidad de vida, el paisaje y el entorno habitacional , empezaba a valorizarse. Existía un antecedente, la Primera Conferencia Mundial de Medio Ambiente que se había realizado en Estocolmo en 1972, que impactó en las mentes jóvenes del momento.

Desde La Plata, los que formamos CEPA, nos propusimos un plan de trabajo ambicioso, bajo tres premisas: formar una organización sin fines de lucro para interactuar con todas las instituciones - universidades, autoridades con responsabilidad social, a través de congresos, charlas, publicaciones - revista Ambiente-; ofrecer un servicio profesional a través de una consultoría técnica a quienes tuvieran conflictos y fomentar la educación por medio de un Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales - FLACAM-, que funcionara como una red iberoamericana de enseñanza superior, investigación aplicada y proyectos de desarrollo sustentable.

¿Qué hechos considera hitos de la organización?


-En 1979, la publicación de la revista Ambiente. En 1989, la creación del Foro Latinoamericano que dicta la maestría por donde han pasado 700 estudiantes de post grado desde el norte de México hasta Ushuaia. En 1994 fue consagrada Cátedra Unesco para el Desarrollo Sustentable y articula sus avances con el sistema de Cátedras Unesco a nivel internacional. La participación en más de sesenta programas maestros de ciudades tan distantes de La Plata, como el Plan Director de Porto Alegre y Asunción; el Plan Sustentable de Cuernavaca - México- y Valencia - España-. A nivel nacional, Comodoro Rivadavia y Salto Grande - Entre Ríos-. El Proyecto turístico " El camino del gaucho", con desarrollo sustentable sostenido por las poblaciones rurales de cada lugar, y aplicado desde las pampas bonaerenses hasta Porto Alegre (Brasil).

¿Cómo ve a la ciudad?

- Estoy convencido que es el mejor producto urbanístico de Argentina. Declarada de Interés Nacional y de valor reconocido universalmente, por el trazado de sus manzanas, la red de calles y avenidas, el sistema de plazas y parques, la forestación de gran porte y calidad y cualidad de vida envidiable.

Sin embargo, a los platenses le cuesta entender los valores de su ciudad. La apariencia no les deja ver la realidad. Todo visitante dice que es hermosa, que caminar por sus calles es un placer, por la arboleda, por la oferta comercial y cultural, etc. En realidad, los habitantes no están aprovechando las ventajas comparativas, descuidan los sectores públicos y la forestación, y además, no tiene un plan urbanístico actualizado. Como si se tratara de una sociedad sin confianza, que no deja de mirarse el ombligo.

La UNESCO, ante la solicitud para declararla Patrimonio Arquitectónico de la Humanidad, consideró que debía tener más edificios bien conservados. Es un concepto atrasado de valoración patrimonial. Lo central es el valor urbanístico. Lo cual depende de las relaciones sociales. Y aquí se construye mirando las revistas de moda, mientras en los países desarrollados, el ochenta por ciento de la edificación es bioclimática, regida por reglas urbanísticas, que aquí no existen.

¿Proyectos para este año?

En primer término, un plan cultural que incluye organizar seis congresos de sustentabilidad en Buenos Aires, México, Paraguay y Bilbao - España-, para difundir estas ideas. Segundo, presentar el libro CEPA ARQUITECTURA, en todo el continente. Tercero, el proyecto Reserva de la Biosfera Urbana, que comprende a Florianópolis, Cuernavaca - México-, Pinar del Río - Colombia-, Mérida - Venezuela-, Asunción - Paraguay- y Santa Fe Paraná - Argentina-, en este último caso con la Universidad Nacional del Litoral. Somos ansiosos, porque los proyectos son lentos, creemos que debemos acelerar los procesos. Pero estamos felices de trabajar de este modo, con amplia libertad de pensamiento y acción.

Rubén Pesci

Es arquitecto egresado de la UNLP, postgrado en Urbanismo de la Universidad de Venecia y autor de varios libros como "La Ciudad in-urbana", "Nuestras propias soluciones", "Proyectar la sustentabilidad", "Ambitectura", "Del Titanic al Velero", "Vientos Verdes" y "Argentina 2016" (de pronta aparición)

Círculo vicioso

El arq. Rubén Pesci, declaró en Cartagena en el "I Congreso Internacional de Proyectos Sustentables" que realizó la Universidad. de San Buenaventura, que "existe un problema general de exclusión en todo el mundo, son problemas de una sociedad focalizada en el mercado, en la producción y consumo como círculo vicioso que permite acumular a los que más tienen y que expulsa a los que no tienen si no están en ese circuito. Creo que de esta manera vamos hacia la in sustentabilidad total lo cual anidará más crisis económica y ambiental, más pobreza y más desastres naturales".
Y acerca de los principios de la sustentabilidad, opinó que "empecemos con que para salvar la naturaleza tenemos que salvarnos primero nosotros mismos, entendernos, aliarnos, cambiar de prácticas y la naturaleza nos va a devolver todo los bienes.
A lo que me refiero es a que hay que salvar nuestras culturas, nuestras identidades y para salvar nuestros maravillosos recursos naturales".

Ambitectura

"En nuestra evolución conceptual y en nuestras obras hemos avanzado desde la pasión inicial por la arquitectura, en su acepción original ("las obras del jefe"), a una más moderna interpretación que llamo ambitectura ("las obras inspiradas por el ambiente"), donde el arquitecto no es el eje de toda la obra, ni la obra es necesariamente un edificio. Más bien, precisamos de un nuevo y más inspirado quehacer, integrado por varias disciplinas, donde dar forma al ambiente - desde una casa a una región - sea un cometido imprescindible para volver este mundo, nuestros paisajes, nuestras ciudades, más vivibles y sustentables", explicó el Arq. Pesci.




Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla