La mayor tragedia no natural de la Argentina

El incendio del boliche República Cromagnón fue la mayor catástrofe no natural de Argentina y la cuarta en número de muertos a causa del fuego en una discoteca en el mundo.

En el ámbito local, y de acuerdo con la cantidad de víctimas fatales, le siguen el atentado a la Asociación Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA), con 85 muertos el 18 de julio de 1994, y la caída de un avión de Austral que se dirigía desde Posadas hacia Buenos Aires, aunque en territorio uruguayo, el 10 de octubre de 1997, con un saldo de 74 fallecidos.

Luego figuran una avalancha en la puerta 12 del estadio de River, el 23 de junio de 1968, con 71 fallecidos; el accidente del avión de Lapa del 31 de agosto de 1999, con 70 muertos, y el atentado a la embajada de Israel, el 17 de marzo de 1992, que causó 29 muertes.

La mayor catástrofe natural en Argentina fue el terremoto de San Juan del 15 de enero de 1944, en el que murieron casi 10.000 personas y otras 20.000 resultaron heridas.

Y en relación a los antecedentes sobre incendios en discotecas, el más cercano y de mayor envergadura en el país es el de Kheyvis, en el partido bonaerense de Vicente López, donde el 20 de diciembre de 1993 murieron 17 adolescentes y hubo 24 heridos. En esa oportunidad, durante una fiesta estudiantil de fin de año también el fuego fue iniciado por los concurrentes y cuando los jóvenes quisieron escapar tampoco contaban con salidas de emergencia.

En tanto, el incendio más grave del mundo en una discoteca se registró en China durante la celebración de la Navidad de 2000, en el centro comercial Dongdu de la ciudad de Luoyangcon, con 309 muertos. Casi un mes antes, el 25 de noviembre, un incendio en un salón de baile de Fuxin causó la muerte a 233 personas, con lo que China encabeza la lista de muertes en este tipo de catástrofes.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE