
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Actividades: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Otra mirada al misterio de la vida
Cómo vivimos, por qué morimos, de Lewis Wolpert
El biólogo Lewis Wolpert, en su libro Cómo vivimos, por qué morimos, se dedica a desentrañar la trayectoria de las células desde que se forman hasta que envejecen y testimonia cómo se comportan frente a las enfermedades y los procesos relacionados con la imaginación y la memoria.
"Las células constituyen el milagro de la evolución. No son milagrosas en un sentido religioso, sino por los asombrosas que son. Cada uno de nosotros consiste en esencia en una sociedad de miles de millones de células que lo rigen todo, desde el movimiento hasta la memoria y la imaginación", describe el destacado científico en el prólogo de su obra.
Cómo vivimos, por qué morimos, editada por el sello Tusquets, detalla cómo las millones de células que integran el cuerpo humano trazan un recorrido que convierte a una persona en adulta, a la vez que se ocupa de cuestiones como la investigación con las células madre, las implicaciones de la clonación o los pros y contras de la manipulación genética.
Wolpert (Johannesburgo, Sudáfrica, 1929) se graduó en ingeniería civil en su país de origen, y pasó más tarde al campo de la biología celular en la Universidad de Londres, donde es profesor emérito de esta disciplina.
Ha realizado investigaciones pioneras en la mecánica de la citocinesis, la morfogénesis del embrión del erizo de mar y los modelos de formación en el desarrollo de las extremidades.
El autor conduce al lector por el proceso en el que una sola célula se convierte en un organismo completo con un estilo que intercala anécdotas con material biográfico y revela la experiencia como divulgador científico forjada entre 1996 y 2003, cuando se desempeñó como columnista del diario The Independent.
DESDE EL PRINCIPIO
La obra se inicia con una serie de capítulos que resumen los aspectos básicos de la biología celular y del desarrollo, de la genética a la reproducción, para adentrarse luego en los aspectos más vinculados a las cuestiones planteadas en el título, particularmente cómo se mueve, piensa y siente el individuo.
Según el biólogo, el patrón básico de nuestro cuerpo se fija en el embrión cuando todavía es minúsculo, de modo que las extremidades miden apenas unos pocos milímetros cuando dicho patrón está ya fijado.
El proceso por el que el embrión se convierte en un organismo plenamente desarrollado involucra una serie de operaciones de multiplicación, crecimiento y diferenciación celulares, cuyos mecanismos han sido esclarecidos en gran parte.
En un momento determinado se produce el envejecimiento celular que se traduce en el del individuo, además de las alteraciones que sufren las células en contacto con virus o bacterias: aún así, los daños sólo se materializan como excepción, y la descoordinación accidental de las funciones celulares redunda en enfermedades variadas.
Wolpert explica que el cerebro humano alberga unos cien mil millones de células nerviosas o neuronas y un número aún mayor de células soporte y es todavía un misterio cómo se coordinan entre sí para lograr que el ser humano sea consciente de sus actos y pueda desplazarse y ejercer actos creativos.
"El propio cerebro y todo el resto del sistema nervioso no son más que un conjunto complejísimo de células nerviosas en interacción. Estas interacciones se basan en los impulsos eléctricos que envían las células nerviosas a través de una de sus largas prolongaciones. Las células nerviosas mandan mensajes a los músculos para que se contraigan", explica el biólogo.
"También interaccionan entre sí de forma que nos permiten aprender, pensar y sentir, pero además contamos con células especiales sensibles a la luz en los ojos, con otras en la nariz que son sensibles a toda una diversidad de olores y otras en la piel capaces de sentir dolor y percibir el tacto y la temperatura. Las emociones, como el amor, la tristeza y el sufrimiento, tienen su origen en las células", apunta.
MUCHO POR SABER
Wolpert asegura que todavía quedan varios enigmas por resolver en materia de biología celular -entre ellos los mecanismos que usan las células para dotar el cerebro de sus funciones- y que el advenimiento de la teoría celular puede considerarse incluso más importante para la biología que la teoría de la evolución de Darwin.
"Aunque el origen de nuestras células siga siendo incierto, podemos estar seguros de que todo lo que hacemos, pensamos o sentimos está determinado por ellas. Deberíamos intentar conocerlas, y protegerlas. Debemos recordar siempre que por muy ingeniosas que las consideremos, las células son más ingeniosas aún, y todavía nos aguardan muchas más sorpresas", sostiene el biólogo.
Cómo vivimos, por qué morimos
Autor: Lewis Wolpert
Editorial: Tusquets
Páginas: 240
Precio: $89
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí