Hugo del Carril, cien años de un gran artista popular

Mañana se conmemorará el centenario de su nacimiento con una fiesta en el Luna Park

DIRECTOR, ACTOR Y CANTANTE INOLVIDABLE, HUGO DEL CARRIL ENTREGÓ OBRAS ESENCIALES PARA LA IDENTIDAD CULTURAL ARGENTINA

El centenario del nacimiento de Hugo del Carril, que se cumplirá mañana, permite recordarlo como una prominente figura del cine argentino (”Las aguas bajan turbias”) y un artista popular comprometido con su tiempo, al punto de inmortalizar la marcha “Los muchachos peronistas”.

Nació el 30 de noviembre de 1912, en el predio de San Pedrito 256, hijo de Ugo Fontana y Orsolina Bertani, dos inmigrantes italianos, hasta que el hombre, arquitecto y anarquista abandonó el hogar y el chico y su madre pasaron a vivir con la abuela.

Debutó en cine en 1936 cuando Manuel Romero le ofreció 500 pesos para cantar el célebre tango “Tiempos viejos” en “Los muchachos de antes no usaban gomina”.

En 1940, después de varias giras por el exterior, ya cobraba 50.000 pesos por filme, en 1944 filmó junto a Eva Duarte “La cabalgata del circo”, en 1947 firmó contrato con Estudios San Miguel y en 1948 llegó a un cachet de 100.000 pesos, convirtiéndose en el actor más caro, junto a Luis Sandrini, antes de debutar en 1948, como director.

Su ópera prima fue “Historia del 900”. En 1951 nació su pasión por el libro “El río oscuro”, del escritor Alfredo Varela, que tituló “Las aguas bajan turbias”.

En 1958 sufrió su primer infarto y en septiembre de ese mismo año comenzó el rodaje, en Santiago del Estero, de “Tierras blancas”, un año después “Culpable” y casi de inmediato “Esta tierra es mía” y “Amorina”, con Tita Merello, tiempos en los que conoció a Violeta Curtois, su esposa, con la que tuvo cuatro hijos: Marcela, Hugo, Amorina y Eva.

En 1962 llegó a la TV con la serie “La calesita”, y un año después protagonizó el exitoso musical “Buenas noches, Buenos Aires” en el Astral, que después intentó capitalizar como director en el cine y en 1965, al mismo tiempo que comenzaba a criar nutrias en el Tigre, participó en un corto del gremio Luz y Fuerza, junto a Amanda Silva.

En 1970, Perón autorizó a Del Carril a filmar la vida de Evita con el título “La dama de la esperanza”, un proyecto que nunca pudo materializar. Tres años más tarde, el 19 de julio de 1973, asumió la dirección “ad honorem” del Instituto de Cine y preparó una ley de cine cuyo borrador entregó a Perón en 1974, junto a su renuncia al cargo.

Ese mismo año filmó su última película como director, “Yo maté a Facundo”, último título de una producción iniciada en 1948 con “Historia del 900” y que luego sumó filmes como “Surcos de sangre” (1949), “El negro que tenía el alma blanca” (1950), “Las aguas bajan turbias” (1951) y “La Quintrala” (1953/4).

Tras un largo proceso de deterioro de su salud, falleció el 13 de agosto de 1989.

el homenaje

Al conmemorarse el centenario de su nacimiento mañana se realizará un espectáculo tanguero en el estadio Luna Park, con la presencia de reconocidos intérpretes de la canción popular.

Entre las estrellas que se presentarán junto a la Orquesta de la Ciudad de Buenos Aires y el Sexteto Galván, se podrá escuchar a Hugo del Carril hijo, Raúl Lavié, Alberto Podestá, Néstor Fabián, Alberto Bianco, Hugo Marcel, Néstor Rolán, Daniel Cortéz, Chiqui Pereyra, Daniel Oliveira, el grupo de guitarras Las Bordonas y Manuel Nuñez, quien fuera guitarrista de Hugo del Carril por más de 25 años, y la conducción estará a cargo de Silvio Soldán.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE