Se debe prestar atención al alerta médico sobre la falta de prevención de diabetes

La advertencia formulada por la Federación Argentina de Diabetes el sentido de que se considera a esta enfermedad como una pandemia que va en aumento, vinculada a los altos índices de sobrepeso, obesidad y sedentarismo, con la que convive el 10 por ciento de los argentinos, aunque sólo la mitad de ellos se encuentra diagnosticado, constituye un llamado de alerta a la población sobre la perentoria necesidad de realizar los controles para prevenirla y poder tratarla a tiempo.

Tal como se informó en este diario, el alerta de la entidad médica se hizo público al conmemorarse jornadas atrás el Día Mundial de la Diabetes, en el contexto de las numerosas actividades de concientización y los controles gratuitos que se realizaron en distintas instituciones y hospitales.

Una de las consignas empleadas por los especialistas -“Ojo con la diabetes”- tiene que ver con que ese males una de las causas principales de ceguera, de enfermedad cardiovascular y renal, y de amputación de extremidades inferiores, tal como quedó planteado el lema de la entidad, tras añadir que la detección temprana y el tratamiento a tiempo pueden prevenir la pérdida de la visión.

Se indicó, asimismo, que según últimos estudios la diabetes para el 2030 será la séptima causa de mortalidad, según informó un especialista del pabellón Cardiología y Medicina Preventiva del Instituto de Neurociencia Buenos Aires. Dentro de esta especificidad, las áreas de Oftalmología y Diabetología de distintos hospitales realizaron días pasados, a nivel nacional, campañas destinadas al control de la ceguera por retinopatía, controles de peso, talla, nivel de glucemia y fondo de ojo; y charlas de concientización, prevención odontológica para diabéticos, medición de glucemia y de presión arterial, y control de peso.

Como se sabe, la diabetes es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia a nivel mundial, estimándose que en la provincia de Buenos Aires afecta al 6 por ciento de la población. Se conoce que en nuestro país hay más de 1.600.000 diabéticos, aunque de esa cantidad la mitad ignora que padece la enfermedad. Y el mayor problema consiste en que una persona con diabetes y que no realiza tratamiento termina comprometiendo la vista, el corazón, los riñones y el sistema nervioso. De allí la importancia de poner en marcha programas de concientización, que sirvan para modificar las pautas culturales de los argentinos en lo que se refiere a la alimentación y las actividades físicas.

Desde esta columna se ha enfatizado en que el Estado tiene dos obligaciones centrales, derivadas de dos grandes segmentos de la población que presentan características sumamente diferenciadas. En primer lugar, las administraciones públicas deberán revisar a fondo y aplicar los cambios necesarios en sus programas alimentarios destinados a los sectores carenciados de la sociedad.

Pero además el Estado tiene una función indelegable en la generación de conciencia en los restantes segmentos de la sociedad sobre los peligros de la obesidad, sobre su relación con los hábitos alimentarios y el sedentarismo y cómo revertir la situación para eliminar los riesgos consecuentes. Y está claro que esa tarea de prevención debe ser desarrollada por organismos de los gobiernos nacional, provinciales y municipales, responsables cada uno de ellos de que la sociedad cuente además con una estructura hospitalaria accesible y preparada para enfrentar este mal.

Cardiología
Día Mundial
Diabetes
Federación Argentina
Instituto
Medicina Preventiva
Neurociencia Buenos Aires
Oftalmología
Ojo

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE