Obispo riojano admitió “opacidad” de la Iglesia durante el Golpe
| 23 de Marzo de 2016 | 18:15

El obispo de La Rioja, monseñor Marcelo Colombo, admitió hoy que durante la última dictadura militar hubo en la jerarquía de la Iglesia católica "momentos de mucha opacidad", pero también, advirtió, hubo curas que hicieron "llamados de atención" y realizaron búsquedas "silenciosas" de personas desaparecidas.
En tanto, el Vaticano confirmó hoy, en vísperas del 40mo. aniversario del último golpe militar, la apertura "en los próximos meses" de los archivos relativos a la dictadura por orden del papa Francisco, informó el vocero de la Santa Sede, Federico Lombardi.
Colombo consideró, en declaraciones a FM La Red de La Rioja, que "es difícil caracterizar una única actitud" de la jerarquía católica argentina tras el golpe del 24 de marzo de 1976.
"Nosotros podemos ver distintas figuras en aquellos años y uno a la distancia puede hacer un juicio de cada uno de ellos pero, efectivamente, hubo al menos momentos de mucha opacidad como también hubo llamados de atención de lo que estaba sucediendo y pedidos de clarificación", manifestó.
Incluso, recordó, hubo trabajos de búsqueda "silenciosa" de personas, como los realizados por monseñor Jorge Novak, quien fue obispo de Quilmes.
En ese sentido, resaltó la valentía de "las hermanas francesas" Leonie Duquet y Alice Domon, secuestradas y desaparecidas, una de las cuales "trabajó con monseñor Novak en el Proyecto Ecuménico por los Derechos Humanos".
Además, recordó que la Iglesia argentina actualmente está "trabajando para que se reconozca a monseñor Enrique Angelelli como un mártir formalmente", tal como ya lo hace el pueblo riojano.
Por otra parte, Colombo abogó por "actualizar los derechos humanos a los grupos humanos más vulnerables" e hizo referencia a aquellos que tienden a preservar el ambiente frente a actividades económicas que lo deterioran.
Añadió que la Iglesia advirtió que "la corrupción política y económica lastima la posibilidad de desarrollar obras o proyectos".
"Siempre estamos acechados por esta tentación de que lo público nos pertenezca, por eso tenemos que dejar en claro que los bienes del pueblo, de la sociedad, deben ser cuidados como los bienes propios".
La corrupción debe ser señalada "desde lo más pequeño, evitando que conductas que parecen insignificantes se constituyan luego en otras más dañinas", remarcó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE