
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
Cuenta regresiva para el cierre de listas: negociaciones contrarreloj y definiciones
Boca empató 1 a 1 ante Unión en la vuelta de Paredes al fútbol argentino
La primera hipótesis apunta a que el incendio en La Plata pudo haber sido intencional
VIDEO.- El incendio de La Plata y una obra de arte en medio del desastre
El dólar oficial volvió a subir y cerró la semana en $1.300: las claves para entender el salto
El Tren Roca no llegará a La Plata este fin de semana: qué pasó y hasta qué estación circulará
Murió Roberto Zywica, una de las figuras emblemáticas de La Barredora de Gimnasia
"No vamos a parar hasta que haya justicia", dijo Milei en el acto por el atentado contra la AMIA
VIDEO VIRAL.- ¡Grande profe! Pasillo y despedida a una docente de La Plata que se jubiló
"Si quieren una asamblea ahora, adelantemos las elecciones": Gimnasia y una reunión clave
Este finde se sale en La Plata: la agenda con shows, teatro, música y más
El Gobierno anunció que privatiza AySA: tarifas por inflación y cortes por falta de pago
El antes y el después de la vivienda derrumbada por el incendio del depósito: "No era solo una casa"
El Papa León XIV le reclamó a Netanyahu por el ataque israelí a la iglesia católica en Gaza
El manotazo de ahogado de Donald Trump, arrinconado por el escándalo Epstein
CEO infiel y viral en el show de Coldplay: tras el papelón publicó un statement con un disclaimer
"La Compu" Cerúndolo derrotó a Casper Ruud y dio el golpe en la mesa en Gstaad
Lula da Silva califica la carta de Donald Trump de “chantaje inaceptable”
Tragedia en La Plata: chocó contra un camión y murió en la Ruta 36
Golpes, destrozos y tensión en la Estación de Trenes de La Plata
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Diseñan una urbe para 20.000 personas inspirada en los ecosistemas naturales, formada por cúpulas flotantes y torres tentaculares submarinas. El material para su construcción proviene de las algas y la basura plástica oceánica
“Mi nombre es ‘Océane’, tengo 15 años, estamos en el año 2065 y nací en una granja bajo el agua llamada Aequorea y situada frente a la costa de Río de Janeiro, en Brasil”.
“Esta finca está inspirada en la vida de la Naturaleza y debe su nombre a unas medusas emisoras de luz que se caracterizan por sus tentáculos articulados y palmeados. Estas ramificaciones submarinas permiten a Aequorea nadar y asegurar su estabilidad en el agua, y producir su propia energía”, prosigue ‘Océane’.
“Mis abuelos son oceanógrafos y arquitectos y, durante las últimas décadas, han participado en la construcción colaborativa de Aequorea, un auténtico pueblo bajo el agua impreso en tres dimensiones (3D) a partir de nuevo material compuesto denominado ‘algoplast’”, señala este hipotético quinceañero.
“El ‘algoplast’ es una mezcla de algas marinas con la basura proveniente del séptimo continente’, como se denomina a la sopa de millones de toneladas de residuos plásticos que se ha formado en el corazón de los cinco océanos principales”, explica ‘Océane’.
El autor del proyecto Aequorea, el arquitecto belga radicado en París, Vincent Callebaut, atribuye estas palabras a un imaginario adolescente ‘acuanauta’ del futuro, “que desarrollará su vida en esta ciudad flotante que –asegura- se autoabastecerá de energía, agua y alimentos y estará en simbiosis con el mar y la naturaleza”.
Este autodenominado bioarquitecto (http://vincent.callebaut.org) ha apodado a esta futurista aldea oceánica planificada originalmente para Río de Janeiro, como “Oceanscraper” (rasqueta o raspador oceánico), comparándola con una herramienta utilizada para eliminar la suciedad de una superficie, en este caso la del mar.
Según Callebaut, los abuelos del hipotético ‘Océane’, junto con una comunidad de científicos, “extraerán el valor de esa sopa de residuos plásticos, reciclándola dentro de talleres flotantes en forma de media luna y fábricas-laboratorio, que mezclarán esta materia prima con una emulsión de algas”.
“Los plásticos serán recogidos en el mar por una flotilla de naves que clasificarán, triturarán y transformarán en gránulos las botellas, latas, bolsas y otros tipos de envases fabricados a partir de petróleo, y que también filtrarán las micropartículas plásticas en suspensión a una profundidad de 10 a 30 metros para reaprovecharlas”, según este arquitecto belga.
“Con los gránulos plásticos, mezclados con el material de algas, se producirán unos rollos de filamentos ecológicos de ‘algoplast’, que serán utilizados por grandes impresoras en 3D para fabricar componentes y materiales sólidos y duraderos con los que se edificarán los edificios de Aequorea combinando técnicas arquitectónica y de construcción naval”, señala Callebaut.
Además de con una ciclópea medusa, esta urbe oceánica también podría compararse con un ‘iceberg estacionario’, ya que la mayor parte de su extensión está bajo las aguas.
Cada ciudad flotante Aequorea, con su característica apariencia exterior de gigantesca medusa cubierta de vegetación, tendrá una superficie habitable total de 1.375.000 metros cuadrados y 250 plantas, la inmensa mayoría de ellas bajo el agua y una cuarta parte destinada a la agricultura ecológica y a la permaculura (distintos sistemas de cultivo, trabajo y vivienda basados en los ecosistemas naturales).
Cada ciudad flotante albergará departamentos, fábricas-laboratorio y granjas de peces y plantas marinas, tendrá 1.375.000 metros cuadrados habitables, su cúpula flotante tendrá 500 metros de diámetro y sus cuatro torres submarinas llegarán hasta una profundidad de 1.000 metros, según el proyecto
Cada ‘poblado’ acogerá hasta 20.000 personas, o ‘acuanautas’ como los llama Callebaut, y su acceso principal estará en la superficie del agua, a través de cuatro puertos deportivos cubiertos con un manglar arraigado en un domo flotante de 500 metros de diámetro, de acuerdo al proyecto.
Los tentáculos o ramificaciones submarinas, similares a torres retorcidas de ‘algoplast’, llegarán hasta una profundidad de 1.000 metros y, con los años, según su creador “se reforzarán con una capa dura que se irá formando en su exterior, gracias a un proceso natural de calcificación, similar al que endurece las conchas de los moluscos, y manteniendo su transparencia gracias al uso de materiales como la aragonita”.
En cada uno estos núcleos habitacionales habrá apartamentos, fábricas-laboratorio, espacios para trabajo colaborativo, talleres, centros científicos, granjas ‘acuapónicas’ de peces y plantas marinas, agricultura sin productos químicos sintéticos, huertos comunitarios, jardines de plantas comestibles, mini-arrecifes de coral y lagunas que purificarán las aguas mediante vegetales.
“Además de Río de Janeiro, otros posibles emplazamientos para otras futuras ciudades de este tipo son las proximidades de los denominados ‘giros oceánicos’, áreas del mar donde las corrientes marinas se arremolinan y quedan atrapados los residuos de plástico, formando grandes aglomeraciones”, indica Callebaut.
“La torsión de las torres las vuelve muy resistentes a la presión del agua y su geometría contrarrestará los remolinos marinos y, por lo tanto, reducirá el mareo de los ‘acuanautas’”, añade.
“Estos gigantescos ‘tentáculos’ tienen una doble pared que se llena de agua de mar y en cuyo interior se alojan los pesos destinados a lastrar la estructura, los cuales evitan la tendencia de las torres a flotar y garantizan la estabilidad de ‘Aequorea’ en el caso de una tormenta o un terremoto”, según Callebaut.
El experto también explica que, para conseguir la luz, los ‘acuanautas’ aprovecharán el fenómeno de la bioluminiscencia, es decir la luz emitida por una serie organismos vivos alojados en el doble acristalamiento de los apartamentos, gracias a una sustancia presente en su cuerpo de forma natural y que se denomina luciferina.
En el fondo del océano, unas turbinas de agua convertirán las corrientes marinas en electricidad que será utilizada en Aequorea, mientras que otra planta de conversión de energía, alojada en el eje vertical central, utilizará la diferencia de temperatura entre el agua caliente de la superficie y el agua fría que se bombea desde el fondo para producir electricidad adicional.
Esta segunda planta de energía también ayudará a producir agua potable y agua dulce para la acuicultura, según el proyecto.
En la ‘ciudad medusa’ el aire se renovará de forma natural a través de unas chimeneas que inervarán las cuatro ramas retorcidas de cada torre submarina y llegarán hasta la superficie, y mediante una estación que producirá oxígeno a partir del agua de mar por medio de un proceso llamado electrólisis.
Para la calefacción y la climatización, se utilizarán unos bioreactores que recibirán las microalgas cultivadas en las paredes de los acuarios de Aequorea, las cuales absorben el dióxido de carbono producido por la respiración de las personas, comenta el bioarquitecto belga
“Estos tanques también servirán para reciclar la basura orgánica líquida o sólida, para producir más energía eléctrica aprovechando la fotosíntesis y la generación de gas metano”, asegura.
Para obtener su comida, los ‘acuanautas’ pescarán en el océano, y cultivarán algas, plancton y moluscos ricos en minerales, proteínas y vitaminas, entre otros lugares, en una serie de pequeños arrecifes de coral dispuestos en los balcones de la estructura y que serán viveros para la fauna y la flora acuática.
En la superficie y alrededor de la cúpula central habrá cuatro grandes estructuras flotantes con forma de caracola, que albergarán una serie de invernaderos hortícolas, campos de agricultura orgánica, granjas y huertas, de acuerdo a Callebaut.
Los ‘acuanautas’ se desplazarán en barcos o submarinos, propulsados por biocombustibles producidos en Aequorea, al extraer hidrógeno y carbono del agua de mar a través de distintos procesos físicos y químicos y la posterior síntesis de estos compuestos básicos obtenidos, según el autor del proyecto.
¿Le gustaría ser un ‘acuanauta’ como el imaginario ‘Océane’?
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí