Clásicos y populares: los himnos que deja
| 14 de Abril de 2016 | 02:03

Mariano Mores, uno de los referente del tango fallecido ayer a los 98 años, creó y popularizó temas clásicos como “Uno”, “Taquito militar”, “Cafetín de Buenos Aires”, “Cuartito azul” y “Adiós Pampa mía”, y compuso sus obras, entre otros, con poetas de la talla de Enrique Santos Discépolo y Homero Manzi.
Su primer gran éxito fue “Cuartito azul” que, con su música y letra de Mario Battistella, se estrenó en 1939, en el que Mores narra su experiencia de adolescente siguiendo a su primer amor, su esposa Myrna Mores, de quien adoptó su apellido para su faz profesional.
Mores también es recordado por su tango “Uno”, clásico del género con letra de Enrique Santos Discépolo, con quien compuso además “Sin palabras” y la emblemática “Cafetín de Buenos Aires”, otro popular tango creado por ambos para una escena del filme “Corrientes, calle de ensueños”. En tanto, “Taquito militar”, milonga instrumental que compuso en 1952 y que se convirtió en el primer disco grabado de Mores junto a su propia orquesta, es un estandarte legendario de ese género musical.
Además, Mores creó el instrumental “Tanguera”, clásico en las representaciones de bailarines del género creado en 1955, y “Adiós Pampa mía”, tango campero compuesto junto a Francisco Canaro, con letra del poeta argentino Ivo Pelay. Otra creación de Mores es “Gricel”, que compuso en 1942 con letra de José María Contursi y que tuvo diferentes versiones de cantantes populares del género, como Roberto “Polaco” Goyeneche. También el rock adoptó el tango: en su álbum conjunto “La la la”, Páez y Spinetta pusieron voz a su versión, que sería el primer tango clásico interpretado por músicos del rock, toda una señal de que el inconmensurable legado del inagotable Mores, que siguió tocando siempre, trasciende las fronteras del género porteño.
Entre otras obras emblemáticas, Mores creó “Tan solo tú”, con Marvil (Elizardo Martínez Vilas); “Muchachita porteña”, letra de Alberto Vacarezza; “En esta tarde gris”, con José María Contursi; “Cada vez que me recuerdes”, con Contursi; “Cristal”, Contursi; “Copas, amigos y besos”, con Enrique Cadícamo; “A quién le puede importar”, con Cadícamo; “Adiós pampa mía”, con Francisco Canaro e Ivo Pelay; “Sin palabras”, con Discépolo.
Elegido a finales de siglo XX gracias a una encuesta organizada por la Legislatura porteña, como el mejor compositor de tango del siglo (la encuesta también premió a “Taquito militar” como mejor milonga), Mores fue además autor de “Una lágrima tuya”, con Homero Manzi; “Tu piel de jazmín”, con Contursi; “El patio de la morocha”, con Cátulo Castillo; “La calesita”, con Cátulo Castillo; la festiva “El firulete”, con Rodolfo Taboada; “Fandango”; “Yo tengo un pecado nuevo”, con Alberto Martínez; “Tanguera”; “Adiós”, con Alberto Martínez; “Luces de mi ciudad”, con Luis Iturraste; “Porque la quise tanto”, con Rodolfo Taboada; “Tan solo un loco amor”, con Martín Darré; “Frente al mar”, con Taboada; “Ahora te llaman Lulú”, con Taboada: “Oro y gris”, con León Benarós; “Sabor de adiós”, con Silvio Soldán. Con 98 años y 80 junto al tango, Mores, eximio pianista de formación clásica, hizo cantar y bailar a todos.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE