La lluvia de abril batió un récord: registros hasta cuatro veces por encima de lo normal

Influyeron el fenómeno de El Niño y el cambio climático. El impacto en los barrios de la Región

Junto a marzo y octubre, abril suele ser, cada año, uno de los meses más lluviosos. Sin embargo, en esta oportunidad batió todos los récords. Un informe del Servicio Meteorológico Nacional dado a conocer en estos días indica que se trató del abril más lluvioso en más de un siglo y uno de los tres meses con más precipitaciones de la historia. Tanto que en algunos puntos del país, la lluvia caída multiplicó por cuatro a los niveles históricos (como en Salta y Mendoza) en otros por tres (Santa Fe y Entre Ríos) y en otros, como el centro del país, los duplicó.

También en La Plata, ya el martes 19 las marcas duplicaban a las lluvias que se registran habitualmente en abril, según datos de la Estación Meteorológica local.

Los especialistas destacan tres causales principales: la presencia de bajas presiones en el centro oeste de Chile y altas en el Atlántico Sur, la influencia del fenómeno de El Niño y el peso del cambio climático. Y sostienen que una de las características de este abril no fue sólo haber presentado un alto nivel de precipitaciones, sino también una cantidad récord de días de lluvia

evacuados y daños

El fenómeno dejó a su paso más de 51.000 evacuados en ocho provincias, pérdidas millonarias y numerosas localidades aisladas. Mientras tanto, la seguidilla de intensas lluvias provocó inconvenientes y molestias en varios barrios de la periferia de La Plata, entre ellos Villa Garibaldi, Parque Sicardi, Olmos, Villa Castells y San Carlos.

Según destacó Mauricio Saldívar, titular de la Agencia Hidrometeorológica de la Municipalidad de La Plata, “el cambio climático hace que haya una mayor frecuencia e intensidad de las precipitaciones, que se incrementaron en un 30% en los últimos 50 años. También hace más intensos fenómenos como los de El Niño y La Niña. A eso se suma el hecho de que mientras parte del agua llovida drena a los ríos, otra parte queda en la tierra y el nivel de las napas se eleva, limitando la capacidad de absorción de ese excedente por parte del suelo. A estos tres elementos hay que sumarle la acción del hombre que modificó el hábitat y el efecto de la urbanización que modificó el uso del suelo, un elemento que sumado al crecimiento de la población de las ciudades, hace a estas más vulnerables a las inundaciones”.

Para Saldivar, “estos fenómenos, como el incremento de las precipitaciones no se pueden evitar, de ahí la importancia de hacer las ciudades sustentables y reisilientes a los desastres y acompañar a las obras con modificaciones del patrón de comportamiento de las poblaciones, tomando medidas cotidianas para mitigar el impacto de los fenómenos naturales y estando atentos a los alertas”, indica Saldívar,

Atlántico Sur
El Niño
Entre Ríos
Estación Meteorológica
La Plata
Parque Sicardi
Santa Fe
Servicio Meteorológico Nacional
Villa Castells
Villa Garibaldi

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE