La recaudación propia explicó la suba de los ingresos

Según también destaca el trabajo de Iaraf, en el caso de los ingresos del consolidado provincial, la mitad del aumento estuvo explicado por un incremento en la recaudación ($119.312 millones), lo que refleja un crecimiento sostenido de la carga tributaria provincial.

Particularmente el trabajo se detiene en el caso de la provincia de Buenos Aires, donde el aumento de ingresos totales en la década fue equivalente a $51.148 millones, de los cuales $40.310 millones correspondieron a un aumento de la recaudación propia.

COPARTICIPACION

Los envíos de fondos que realizó la Nación explicaron la otra mitad del incremento en los ingresos en el consolidado provincial, principalmente los que son en concepto de coparticipación. Esta última aumentó en el equivalente a $88.965 millones.

En su conjunto, el incremento en los ingresos totales estaría evidenciando un aumento considerable en la presión fiscal.

La creación de nuevos impuestos, subas de alícuotas, y la falta de adecuación de parámetros de cálculo de ciertos impuestos al contexto inflacionario, son algunos de los elementos que explican que la presión tributaria argentina se encuentre en estos momentos en los niveles máximos históricos.

La evidencia de las estadísticas de las finanzas públicas provinciales de la última década muestra que prácticamente todo el ingreso extra fue destinado al financiamiento de un mayor nivel de gasto provincial, con alta preponderancia del gasto en personal como receptor de estos fondos.

Incluso se dieron casos como el de Neuquén, donde el aumento del gasto en personal fue de $7.040 millones, notablemente superior al aumento del gasto total (4.380 millones de pesos), lo que refleja un incremento del gasto corriente a costa de otros componentes del gasto

Analizando la procedencia de los ingresos, es posible distinguir tres grupos de provincias. En el primer grupo, la mayor parte del crecimiento en los ingresos totales se explica por el incremento en la recaudación propia durante la última década.

Es el caso de Santa Cruz, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Neuquén, Buenos Aires, Chubut, Mendoza y Córdoba. En Santa Cruz el crecimiento de la recaudación fue inclusive mayor al de los ingresos totales, lo que sugiere una caída en otros tipos de ingresos.

En el otro extremo se observan muchas jurisdicciones que dependieron fuertemente de los envíos del nivel federal de gobierno para el crecimiento de sus ingresos (y consecuentemente para financiar el incremento en sus respectivos gastos).

Es el caso de las provincias de Corrientes, La Pampa, Chaco, Salta, San Juan, Catamarca, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero y Formosa.

El crecimiento de la recaudación propia en estas provincias no alcanzó a explicar ni la quinta parte del incremento en los ingresos totales.

La baja correspondencia fiscal en las provincias aumenta el riesgo de que las mismas sean menos responsables a la hora de gastar. El relevante peso de las transferencias en los recursos totales hace que sea difícil esperar un comportamiento fiscal responsable, ya que una gran proporción del gasto se financia con recursos que no se originan directamente, concluye el trabajo.

Buenos Aires
Ciudad Autónoma
Córdoba Santa Cruz
Iaraf
La Pampa
La Rioja
Nación
Neuquén
San Juan
Santa Cruz

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE