Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |Calma y recuperación

Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei

Subieron el dólar oficial y el blue. También las acciones y los bonos treparon fuerte. El riesgo país retrocedió un poco y quedó en los 1.200

Sin sobresaltos, tibio respaldo de los mercados al discurso de Milei
17 de Septiembre de 2025 | 02:34
Edición impresa

En la jornada siguiente al discurso del Presidente Milei, el dólar oficial del Banco Nación cerró con una suba de cinco pesos, en $1.480, mientras que en el mercado mayorista el tipo de cambio avanzó dos pesos, en $1.469, quedando cerca del techo de la banda cambiaria en $1.473.

En el segmento bursátil, el contado con liquidación cayó 1,2% y alcanzó los $1.483, mientras que el dólar MEP perdió 1% hasta los $1.474. En el circuito informal, el dólar blue subió 10 pesos, a$1.465, pero se mantuvo como la cotización más baja de toda la plaza cambiaria.

Por su parte, los ADRs anotaron totalidad de subas y escalaron hasta 5,1% encabezados por Transportadora de Gas del Sur; Pampa Energía (+4,3%); YPF (+3,8%); Grupo Financiero Galicia (+3,7%).

En ese marco, el S&P Merval también cerró al alza, subió 2,3% a 1.788.268,73 puntos, al tiempo que su contraparte en dólares lo hizo 3,5% a 1.206,26 puntos. Tras una sesión roja el lunes, el repunte fue liderado por Metrogas (+4,2%); Transporadora de Gas del Sur (+4,1) y Grupo Financiero Galicia (+3,3%).

En promedio, los títulos hard dollar recuperaron un 4,5%, lo que redundaba en una baja de los rendimientos. El riesgo país argentino retrocedió debajo de los 1.200 puntos básicos, desde un cierre de 1.231 unidades el lunes, cuando anotó su nivel máximo desde el 4 de octubre del año pasado.

El movimiento se vivió como un respiro a los inversores y sucedió luego de la presentación del Presupuesto 2026 por parte de Milei, que fue bien recibido por el mercado.

Los bonos soberanos argentinos, tanto Globales como Bonares, rebotaron en Wall Street y tras las fuertes caídas de los últimos días. Los ADR subieron hasta 5%.

Sin embargo, este repunte no compensó las importantes pérdidas acumuladas en el año. El rendimiento Year to the date (YTD) de la mayoría de los títulos soberanos ostenta caídas de dos dígitos, lo que refleja la persistente volatilidad y el impacto de los factores de riesgo macroeconómico.

Los Globales, como el 2035 y el 2041, experimentaron incrementos del 3,3% y 3,4% respectivamente. De manera similar, los Bonares también se valorizaron, aunque de forma más desigual, con subas que llegaron hasta el 2,5% en el caso del Bonar 2029.

A pesar de la recuperación intradía, la foto a un plazo más amplio revela un panorama de pérdidas considerables. En los últimos cinco días, los Globales sufrieron retrocesos marcados, con caídas que oscilan entre el 4,2% y el 6,8%. Los Bonares no fueron la excepción y acumulan pérdidas que en algunos casos superaron el 6%.

La derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires reconfiguró el tablero financiero y encendió nuevas alertas sobre la trayectoria del dólar. Los analistas señalaron que el resultado electoral erosionó la confianza en el esquema de bandas cambiarias, impulsando a los inversores a cubrirse ante un eventual relajamiento de la política monetaria.

Este cambio de clima coincidió con una reducción de las tasas de corto plazo y una mayor liquidez que buscó contener la presión sobre el mercado cambiario, aunque no logró disipar las expectativas de un tipo de cambio más alto.

Los expertos comentaron que, en este contexto, la curva de futuros comenzó a reflejar niveles por encima del techo de la banda, en línea con tasas mensuales del 3% al 4% y con el dólar oficial cada vez más cerca del límite superior. A su vez, destacaron que la caída de rendimientos promovió operaciones de carry trade de corto plazo, pero advirtieron que este posicionamiento opera bajo elevada cautela y no logra revertir el sesgo de dolarización que ganó fuerza tras el resultado electoral.

Asimismo, indicaron que distintos factores locales distorsionan las señales de precios, como la prima de iliquidez en pesos tras la contracción monetaria, el riesgo crediticio soberano y las dificultades fiscales para afrontar vencimientos tanto en moneda local como en dólares.

La combinación de estos elementos, sumada a las ventas de divisas realizadas por el Tesoro y a la proximidad de compromisos de deuda significativos, refuerza la percepción de que el esquema cambiario actual luce frágil y el consenso implícito en los precios refleja que el mercado anticipa que las bandas podrían ser removidas después de las elecciones.

Los expertos coincidieron en que el repunte de los futuros refleja la cautela creciente de los inversores, que buscan anticiparse a un escenario de mayor flexibilidad cambiaria y de menor compromiso oficial con el actual esquema de bandas.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla