Polémica sobre el impacto de la apertura de las importaciones

Mientras desde distintos sectores, en especial las pymes industriales, se viene advirtiendo sobre el impacto de las recientes medidas de relajamiento en las autorizaciones de importación, según Management & Fit en base a los datos del INDEC, la importación de bienes de consumo se expandió un 22% interanual.

En este sentido, la consultora estima que la evolución de las importaciones de bienes finales estaría reflejando no tanto una recuperación del consumo doméstico sino la normalización de los flujos de comercio tras la eliminación de las barreras comerciales (aunque los números muestran que estamos lejos de la tan temida “avalancha importadora”).

Por su parte el secretario de Emprendedores y Pymes Mariano Mayer aseguró que el Gobierno no impulsa una apertura indiscriminada de las importaciones

En este sentido, en una nota publicada en un portal de noticias aseguró que las posiciones con aranceles no automáticos se incrementaron de 600 a 1.600. Según el funcionario, la idea es defender a los sectores sensibles y que generan más de 500.000 puestos de trabajo”, destacó Mayer.

“Queremos que las pymes dejen de ser sobrevivientes y pasen a ser protagonistas”

El secretario Pyme, que trabaja en la órbita del Ministerio de la Producción, destacó el contenido de la ley que -según su opinión- responde a “reclamos históricos” de las pequeñas y medianas empresas. “Es un proyecto que piensa en el mediano y largo plazo, incluyendo la derogación de impuestos como Ganancia Mínima Presunta, la posibilidad de compensar el 100% del impuesto al cheque con el pago de Ganancias y el pago del IVA a los 90 días”.

Se estima que, una vez reglamentado, el paquete entrará en vigencia en septiembre. El IVA de ese mes, por ejemplo, podrá pagarse directamente en diciembre.

Y en este sentido consideró que las pymes atraviesan por un momento de transición entre el ajuste de tarifas y la normalización del comercio.

Esperamos que en este segundo semestre empiece la reactivación, a partir de las medidas de estímulo que aprobamos, pero también con la baja de la inflación, la recomposición de ingresos y el arranque de la obra pública. Ya hay sectores que están mejor, como los vinculados al agro. Ya hay anuncios de inversión por más de 16.000 millones de dólares en distintos sectores y eso es lo que precisa la Argentina para reactivar, aseguró.

emprendedores
Fit
Ganancia Mínima Presunta
Ganancias
Gobierno
Management
Ministerio
producción
Pymes Mariano Mayer
Queremos

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE