Nuevas luces de alarma sobre la situación social

Por MARIANO SPEZZAPRIA

Al final no se dieron estadísticas sobre la situación de la pobreza para el segundo trimestre de este año, algo que el Gobierno recibió como un alivio. Aunque el Observatorio de la Deuda Social de la UCA encendió ayer luces de alerta sobre el rumbo de la economía y advirtió que “no es posible ignorar los graves errores” que, a criterio de los especialistas, “acumularon crisis” en la Argentina.

“En ningún caso cabe esperar un derrame económico y social sin integrar al sector informal de la economía, que requiere de un empuje que lo saque de la situación de marginalidad estructural”, sostuvo Agustín Salvia, el director del prestigioso Observatorio de la UCA, quien en la misma línea, agregó al concluir la presentación del informe: “Sin eso, cualquier mejora económica será parcial o poco sustentable”.

“Los desajustes sociales acumulados constituyen una herencia de mucho peso” para el actual gobierno

En mayo pasado, el mismo Salvia había considerado que el primer trimestre de 2016 sumó nada menos que un millón de nuevos pobres, a causa de la devaluación y la espiral inflacionaria. Ayer no arriesgó otra proyección estadística y se limitó a precisar: “No sabemos la situación actual y por eso la estamos midiendo”. Aunque de inmediato advirtió sobre “los costos sociales del ajuste”.

“Los sectores del Conurbano fueron los que más sufrieron este proceso, tanto el bonaerense como otros en distintos puntos del país”, afirmó el sociólogo. En el informe, titulado “Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario”, se indicó que “los desajustes sociales acumulados constituyen una herencia de mucho peso” para el actual gobierno.

De todos modos, los investigadores de la Pontificia Universidad Católica Argentina no dejaron de llamar la atención sobre un concepto que adquiere vigencia en el inicio del segundo semestre: “Las injustas privaciones sociales pueden agravarse frente a un error de diagnóstico que conlleve a equívocos insalvables en la orientación de las políticas”, señalaron entre los fundamentos.

En línea con lo manifestado por el Papa Francisco en una carta enviada para San Cayetano, Salvia marcó una “especial preocupación” por el empleo y se preguntó: “¿Se están repartiendo con equidad los costos de la herencia recibida?”. Luego advirtió: “A la matriz de marginalidad puede sumarse una nueva capa de pobres si el supuesto derrame llega a tardar más de lo previsto”.

Según pudo constatar EL DIA en el auditorio donde fue presentado el informe, en Puerto Madero, tanto los investigadores de la UCA como el rector de esa universidad, monseñor Víctor Fernández, se mostraron críticos del rol de los empresarios en lo que va de la gestión del presidente Mauricio Macri. Incluso, hubo quejas porque algunas compañías dejaron de financiar el trabajo del Observatorio de la Deuda Social Argentina.

“Los empresarios empoderados supieron y pudieron, una vez más, protegerse frente a la incertidumbre. Entre otros abusos, aumentaron precios antes, durante y después de la devaluación, así como incluso después del ajuste de tarifas, aún a pesar de la caída del consumo y la recesión”, señaló el Observatorio al comienzo de un extenso y preciso informe de 286 páginas.

En el texto también se indicó, en sintonía con algunos cuestionamientos políticos, que “la estanflación especulativa sigue siendo la moneda de cambio de un empresariado con escasa gimnasia capitalista”. Y se profundizó sobre las consecuencias: “El mayor riesgo de empobrecimiento lo experimentan los segmentos medio bajos e informales del mercado laboral”.

“Los sectores del Conurbano fueron los que más sufrieron este proceso, tanto el bonaerense como otros en distintos puntos del país”

“Estos sectores no están siendo objeto de una especial protección social frente a la retracción que genera la caída del consumo, el aumento de los precios y el mayor”, aseguró el Observatorio, que estimó la deuda social para diciembre de 2015 en el 6% de la población en condiciones de indigencia y el 29% de pobreza. La proyección para el primer trimestre de 2016 la estiró al 33%.

Aunque no se dieron más cifras sobre este año, el Observatorio señaló que “la estrategia adoptada para normalizar las variables macroeconómicas habría generado más de un millón de nuevos pobres en el primer trimestre”, en una “estimación conservadora”. Casi un gesto de indulgencia que no le impidió marcar los “límites estructurales que presenta el modelo socioeconómico”.

Agustín Salvia
Deuda Social
Deudas Sociales Pendientes
MARIANO SPEZZAPRIA
Papa Francisco
Pontificia Universidad Católica Argentina
Puerto Madero
San Cayetano
Víctor Fernández

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE