Tres muralistas platenses viajan a Colombia para representar al país y plasmar su sello artístico

Tres artistas plásticas platenses representarán al país en Calí, Colombia, donde participarán de un museo libre de arte público con el mosaicismo, con la obra “Abrigo del alma”.

Se trata de Lorena Faiad -quien diseñó la pieza-, Paola San Juan y Mercedes Garabano, que constituyen el único colectivo argentino seleccionado para el evento, que tendrá lugar entre el 7 y 14 de septiembre.

El Museo Libre de Arte Público de Colombia es una institución de cielos abiertos que documenta, investiga, narra, exhibe y conserva las diferentes expresiones del arte público para el fortalecimiento del tejido social.

Durante la realización del Primer Congreso Internacional de Entornos de Color para la Vida, se realiza la tercera bienal internacional Mili, de Muralismo y Arte público de Colombia.

Para este encuentro fueron convocados alrededor de 70 artistas nacionales e internacionales representantes de las diferentes corrientes del muralismo y arte público en los distintos continentes. Las técnicas que se manejan para el desarrollo de las obras son: esgrafiado, pintura, grabado, instalación, mosaico, art street, escultura, performance y fotografía.

La temática a tratar en esta versión, fue una propuesta artística basada en la representación simbólica de los “Sentidos”.

El objetivo es conformar pabellones alrededor de la ciudad, constituyendo a Cali como un museo a cielo abierto al alcance de todos. La selección de los artistas se realiza por convocatoria pública, deliberada por un comité interdisciplinario. En ediciones anteriores se contó con la presencia de artistas de los 5 continentes, representados en al menos 15 países diferentes.

Faiad, San Juan y Garabano constituyeron un colectivo compuesto por tres artistas mosaicistas preparando una propuesta con la técnica de mosaico.

El diseño de “Abrigo del alma”, la obra que representará a Argentino a través de las tres artistas platenses tiene como intención “afectar los sentidos...En una primera lectura aparece un rectángulo que representa un Awayo, que es una prenda femenina aborigen. Tiene forma rectangular , utilizada en varias actividades de la vida cotidiana (para envolver a los bebes, para abrigar, para transportar comida, cubrir una mesa a la cual se sienta una familia o una comunidad ó para envolver a sus muertos). Símbolo del esfuerzo, el trabajo y el fruto de la tierra, los colores rojizos y terrosos refuerzan la idea de calor, protección la pasión y la entrega, de estas mujeres a sus hijos, a su comunidad a su cultura. Sobre él aparece una flor blanca (Jazmín) representando el alma, lo auténtico, la pureza de los sentimientos y la paz entre los pueblos. Para integrar al público no vidente incorporamos el título de la obra en sistema Braille, un grupo de gemas armarán el título de la obra”, resumió Faiad

Faiad fue coordinadora del homenaje nacional que se le hizo a Favaloro en más de 100 ciudades del país, y en el hospital San Martín de 1 y 70 se realizó el trabajo local con decenas de participantes que intercambiaron piezas con diferentes ciudades de Argentina.

Arte Público
Cali
Colombia
Lorena Faiad
Mercedes Garabano
Museo Libre
Paola San Juan
Primer Congreso Internacional
San Juan
San Martín

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE