Preocupa a Europa la falta de una salida política en España
| 7 de Agosto de 2016 | 03:06

MADRID.- Mientras el presidente interino del gobierno español, Mariano Rajoy sigue en su laberinto sobre la necesidad de llamar a las terceras elecciones generales para formar un nuevo ejecutivo, en la Unión Europea ya miran el tema con particular preocupación.
Resulta que el mandatario sigue golpeando puertas en forma infructuosa para tratar de acordar con sus rivales la posibilidad de formar una alianza de gobierno, que hasta ahora le resulta esquiva.
LUCES ROJAS
Mientras tanto en la Unión Europea (UE), ya con serias preocupaciones por los efectos del Brexit ha comenzado a tomar medidas para limitar daños financieros en el bloque a partir de la incertidumbre sin final a la vista del reino.
De esta forma se puso a España en un régimen de vigilancia reforzada, que obligará al país a pasar una revisión europea de sus cuentas cada tres meses.
Además existe una amenaza a los políticos españoles a quienes se les podría aplicar una multa récord por los reiterados incumplimientos de los objetivos de déficit pactados con el bloque económico europeo.
Además, la situación institucional que vive España desde fines del año pasado está radicalizando otras situaciones ya de por sí graves, como ser una nueva escalada del conflicto independentista en Cataluña, de incalculable repercusión a nivel europeo, y la posibilidad latente de una respuesta populista a la crisis.
En este contexto, el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, admitió que el bloque se mueve entre la preocupación y la cautela. Justificó así la decisión de postergar una multa de 2.000 millones de euros contra España por haber superado en 2015 el déficit fiscal comprometido: “Hubiéramos generado humillación y un sentimiento antieuropeo”. Los socios lo volverán a discutir en octubre y la cifra a pagar podría ascender a 5.000 millones de euros, además de un congelamiento de 1100 millones de euros de fondos de ayuda comunitarios. “Necesitamos”, dijo Moscovici.
En medio de esta grave situación, Rajoy pide que le permitan formar gobierno. Por eso Europa exige ver por escrito las medidas que permitirían bajar el déficit del año que viene de 4,6% a 3,1% del PBI, lo que implica un ajuste de 5.000 millones de euros. El problema es que el gobierno interino no tiene facultades constitucionales para presentar el Presupuesto. Si esa ley no se sanciona antes del 30 de septiembre se prorrogaría la hoja de gastos de este año y el país quedaría más cerca de un castigo comunitario.
La economía española crece a más del 2% por segundo año consecutivo, pero lo hace a un ritmo menor del previsto antes de las dos elecciones fallidas. También el descenso del desempleo (que aún es de un 20%) es menor al pronosticado.
Lo cierto es que la crisis política no logra superarse luego de que el Partido Popular (PP) de Rajoy ganó las elecciones de junio con el 33% de los votos. Fue el único que mejoró su posición respecto de diciembre pasado. Pero sus 137 diputados son insuficientes para superar la votación parlamentaria de investidura: se necesitan 176 o una mayoría simple. Otra vez está en manos del socialismo, segunda fuerza con 85 bancas. Y su líder, Pedro Sánchez, no piensa ayudarlo.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE