Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
El Mundo |ANALISIS

Una promesa de campaña que se topa con la realidad de Washington

Una promesa de campaña que se topa con la realidad de Washington

Una promesa de campaña que se topa con la realidad de Washington

27 de Enero de 2017 | 02:54

Por ANDREW TAYLOR y ALICIA CALDWELL (*)

WASHINGTON.- La promesa del presidente Donald Trump de acelerar la construcción de un “muro físico contiguo” en la frontera con México se topa con la realidad de Washington: ¿quién va a pagarlo y cómo? Nosotros no, dicen los mexicanos.

Seguramente los contribuyentes estadounidenses pagarán la factura, comenzando con el dinero existente en la cuenta del Departamento de Seguridad Nacional, que equivaldría a un pequeño pago inicial. Después dependerá del Congreso, controlado por el Partido Republicano, encontrar de 12.000 a 15.000 millones de dólares más, de acuerdo con un cálculo aproximado ofrecido ayer por el republicano Mitch McConnell, líder de la mayoría en el Senado, durante una reunión en Filadelfia.

Los líderes republicanos se negaron a comprometerse a pagar por el muro con la aplicación de recortes de gastos en otras partidas del presupuesto. Eso significaría que los costos serían cubiertos con un incremento a la deuda gubernamental, que ya es de 20 billones de dólares. El secretario de prensa Sean Spicer señaló ayer que hay una propuesta para imponer un arancel de 20% a las importaciones mexicanas.

Trump prometió un muro, no sólo una valla, y esto de ninguna manera es una idea totalmente popular

Trump prometió el miércoles que la construcción del muro comenzará “de inmediato”, y afirmó a ABC News que los planos ya se están empezando. De nuevo insistió en que México le reembolsará el dinero a EE UU, aunque no ofreció detalles de cómo se logrará eso.

Es cierto que en el Departamento de Seguridad Nacional hay una pequeña cantidad de dinero disponible ahora dedicada a “vallas de seguridad fronterizas, infraestructura y tecnología”, unos 100 millones de dólares según una estimación del Congreso. Esto permitiría comenzar los trabajos de inmediato.

Hasta ahora, gracias a gastos a fines de la década del 2000, el Congreso ha proporcionado unos 2.300 millones de dólares para construir vallas y bloqueos de vehículos a lo largo de 1.054 kilómetros. Pero Trump prometió un muro, no sólo una valla, y esto de ninguna manera es una idea totalmente popular. “Los hechos no han cambiado. Construir un muro es la forma más cara y menos efectiva de aumentar la seguridad en la frontera”, dijo el representante republicano Will Hurd, cuyo distrito de West Texas abarca más de 1.287 km de la frontera. “Muchas áreas en mi distrito son ejemplos perfectos de dónde es innecesario un muro y del impacto negativo que tendría en el medio ambiente, los derechos sobre la propiedad privada y la economía”.

Los miembros republicanos de las comisiones de asignaciones presupuestarias son más proclives a controlar más los gastos, ya que están familiarizados con las probables desventajas que en ocasiones acompañan lo que se desea obtener. “Hay una serie muy amplia de complicaciones”, dijo el representante Harold Rogers, ex titular del Comité de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes, que señaló obstáculos como reservas indígenas, y parques y bosques nacionales. Y gran parte del resto de los 2.092 km es un terreno muy accidentado, que generaría altos costos de producción y un rendimiento limitado por cada dólar gastado. “Es caro y complicado”, remarcó Rogers.

Cientos de kilómetros de la frontera son tan agrestes e inhóspitos que no tiene sentido ni intentar construir en ellos. Y, en Texas, casi todas las tierras de la frontera son propiedad privada. Cuando el ex presidente George W. Bush intentó levantar vallas fronterizas en 2006, enfrentó una férrea oposición de granjeros locales, muchos de los cuales llevaron al gobierno a los tribunales por sus planes para usar sus tierras.

En muchas áreas a lo largo del río Bravo, la valla se adentra hasta un kilómetro y medio en territorio estadounidense para asegurarse de que la estructura no interfiera con el cauce del río y que esté sobre terreno sólido. El centro del canal marca la frontera y un tratado de 1970 con México requiere que las estructuras construidas en la zona no interfieran con el cauce del río. “Construimos una valla a lo largo de la frontera casi tanto como nos fue posible sin violar leyes tribales, requisitos ambientales y respetando la propiedad privada y personal de los habitantes”, dijo Michelle Mrdeza, que trabajó para la Comisión de Asignaciones Presupuestarias de la Cámara de Representantes durante el debate de la cerca a mediados de la década del 2000.

En la frontera sur hay instalados aproximadamente 563 km de vallas para impedir el paso de peatones y 482 km más para vehículos, que se levantaron en las zonas más vulnerables a los cruces no autorizados. “Este enfoque, esta fijación con gastar miles de millones de dólares en un muro, es una tontería”, indicó el representante demócrata David Price, de Carolina del Norte, que presidió el comité legislativo que financió la valla cuando su partido controlaba el Congreso.

Las estimaciones de costos preparadas hace una década sufrieron ya amplias variaciones. Un análisis de la Contraloría del Congreso de 2009 elevó los costos a 6,5 millones de dólares por kilómetro y medio para vallas peatonales, y a 1,8 millones por kilómetro y medio en las barreras para autos. Una pared real de concreto y acero sería más cara y difícil. En este marco las agencias estadounidenses ya fueron informadas de que revisen sus presupuestos para poder destinar fondos adicionales para el muro.

 

(*) Analistas de la agencia AP

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla