
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El frío hasta adentro de casa: vivir sin lo básico y más caro en la Ciudad
El escándalo no para de crecer: Foresio contra Bucchino, y un giro judicial
La causa del fentanilo avanza y una conexión salpica al poder
El PRO y La Libertad Avanza pulen detalles antes de confirmar la alianza en la Provincia
El PJ reúne a su Congreso en plena disputa entre La Cámpora y Kicillof
La charla de Donald Trump y Volodimir Zelenski tras el feroz ataque de Rusia a Ucrania
Alberto Fernández negó delitos y defendió su política con los seguros
Los bancos prestan más, pero a tasas que duplican la inflación
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Pichetto dice que la condena a Cristina es “un tema político”
La Fiscalía reclama unificar en 15 años la condena a Lázaro Báez
Entre figuras del país y la casa, la Media 26 elegirá su nombre
Actividades: danzas, cuento gauchesco, presentación de un libro, circo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Hay coincidencias en cambios en la ley pero no en bajar la edad de imputabilidad
El ministro de Justicia, Germán Garavano, volvió a defender una baja en la edad de imputabilidad de los menores que delinquen. Comienza el debate
Los expertos que el próximo jueves comenzarán a discutir un nuevo régimen penal para los menores que cometen delitos coinciden en una sola cosa: es imperativa una nueva ley que reemplace a la norma que rige hace 36 años, sancionada durante la última dictadura.
De allí en más, las posiciones se dividen entre los que abogan por la rebaja de la edad de imputación penal de los menores de los 16 años actuales a los 14, incluido el Gobierno, y los que se oponen en base un variado arco de explicaciones teóricas, políticas e ideológicas.
La norma vigente, el decreto-ley 22.278, tiene vicios de origen insalvables: fue emitida por el dictador Jorge Rafael Videla el 25 de agosto de 1980 y se atiene a un concepto “tutelar” por completo ajeno a los tratados de Derechos Humanos y de Derechos del Niño a los que Estado argentino adhirió con fuerza de ley.
La norma estipula que un niño que cometa un delito penal pero no tenga la edad fijada como para presumirse que es plenamente consciente de sus actos, queda a disposición de un juez que podrá disponer medidas para “procurar su adecuada formación”, incluyendo la quita de la patria potestad y su internación en un instituto de menores.
“Hay jóvenes que cumplen penas aunque no se llamen penas y eso sin ningún proceso judicial que garantice sus derechos”, enfatizó el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Germán Garavano.
También para la ex Asesora General Tutelar porteña Laura Musa la norma vigente “es ilegal, porque habilita la disposición plena y sin límite de edad respecto del niño”, ya que un juez de menores puede “internar discrecionalmente al adolescente”.
Pero allí acaban los acuerdos y aparecen las diferencias que asoman incluso como una gran divisoria de aguas ante hechos de alto impacto social, como el crimen de Brian Aguinaco, de 14 años, ocurrida en diciembre en el barrio porteño de Flores.
“Es una tema más en la discusión pero no se puede ignorar que está en la sociedad, que hay reclamos sociales y distintas opiniones, algunas en contra otras a favor”, afirmó el ministro Garavano, quien se pronunció a favor de bajar la edad de imputabilidad a los 15, basándose en su experiencia como secretario de un juzgado de Menores.
Sin embargo, Yael Bendel, titular de la Secretaría de Niñez, Infancia y Adolescencia y Familia (Senaf), la agencia estatal encargada del tema, explicó en una declaración pública que en el Consejo Federal que preside e integran los representantes de las provincias hay consenso para una nueva ley de Responsabilidad Penal Juvenil pero “manteniendo la edad mínima en 16 años”.
“No puede ser que el primer contacto de algunos menores con el Estado sea el sistema judicial. Antes debe funcionar un sistema de protección integral con educación, salud, deportes y acompañamiento para evitar que el delito sea una carrera”, dijo, por su parte, Mariángeles Misuraca, funcionaria local de Unicef.
Las mesas de trabajo que analizarán los distintos ejes que incluirá el proyecto comenzarán a desarrollarse el jueves en el Ministerio de Justicia, con la participación de especialistas en diferentes disciplinas y operadores institucionales.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí