Las noticias falsas en tiempo de redes, eje de un largo debate
Edición Impresa | 29 de Octubre de 2017 | 06:51

El fenómeno de las noticias falsas, sus consecuencias y las posibles tácticas para limitar su impacto en la sociedad es motivo de debate entre especialistas en tecnología y comunicación que, lejos de llegar a acuerdos, parecen enfrentarse en posiciones antagónicas e irreductibles, según demostró una encuesta internacional realizada por un centro de estudios estadounidense. El estudio publicado esta semana por el Pew Research Center indagó en las opiniones de 1.116 tecnólogos, científicos y pensadores de distintos países para entender si el ecosistema informativo podría mejorar en los próximos 10 años.
“En los próximos 10 años ¿surgirán métodos de confianza para bloquear las narraciones falsas y permitir que la información más precisa prevalezca en el ecosistema de información general? ¿O se deteriorará la calidad debido a la propagación de ideas inestables, a veces incluso peligrosas, socialmente desestabilizadoras?”, fue la pregunta que guió la investigación. La paridad en las opiniones fue casi absoluta, con una ventaja de tan sólo un punto a favor de la mirada pesimista.
El estudio sostiene que quienes entienden que el estado de la información no va a mejorar, creen que “los malos actores con malas ideas frustrarán los esfuerzos de los innovadores tecnológicos para remediar estos problemas”. En ese sentido, el director del Instituto Americano de la Prensa, Tom Rosenstiel, afirmó que “la desinformación no se puede resolver como un problema de plomería, es un condición social como el crimen y se debe monitorear constantemente para ajustarlo”.
Sin abonar ninguna de las posiciones aludidas por el estudio, el profesor de la escuela de comunicación de la universidad de Northwestern Pablo Boczkowski se mostró a favor de un análisis no binario de un fenómeno que caracterizó como complejo. “Lo que creo es que, en la medida en que pase el tiempo, va a existir un sano escepticismo sobre lo que circula. La gente es bastante más inteligente de lo que se piensa, y además comienza a haber iniciativas que si bien no van a terminar con las noticias falsas, le ‘sube el costo a la mentira’”, analizó.
Así, dijo entender que los mensajes de las redes sociales no rompen el predominio de los medios tradicionales sino que lo complementan, y estimó que la capacidad de direccionar noticias tiene usos buenos y usos malos: “La segmentación no está mal, no se puede demonizar a estas técnicas que le pueden servir al productor a buscar a su público y al lector a encontrar lo que busca”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE