Italia electoral y las noticias falsas

Edición Impresa

Por GONZALO SÁNCHEZ (*)

En un país como Italia, que se prepara para unas elecciones generales en febrero, la difusión de noticias falsas que condicionen el debate es un problema, por lo que sus partidos políticos ya discuten el modo de acotar su difusión.

La semana pasada se difundió por internet una imagen que sostenía que algunos políticos habían asistido al funeral del mafioso Totó Riina, como la subsecretaria de la presidencia, María Elena Boschi, o la presidenta de la Cámara de los Diputados, Laura Boldrini. Esta última es objetivo frecuente de este tipo de calumnias: en una ocasión se dijo que defendía a los inmigrantes porque su hermana -difunta- gestiona una cooperativa y se enriquecía con ellos, y en otra que veía “equivocado” celebrar la Navidad en las escuelas.

Son solo algunas de las noticias falsas que campan por internet y que se intensifican al acercarse una cita electoral, según subraya “La Stampa”, que asegura que Estados Unidos ya ha advertido a Roma sobre el fenómeno, identificado con una presunta ofensiva rusa.

Por ello, el grupo del gubernamental Partido Demócrata (PD) en el Senado trabaja en un proyecto de ley que acote la difusión de mentiras y persiga a quien, amparado en el anonimato 2.0, difame en la red, de cara a una campaña electoral que se prevé intensa.

El texto sigue los pasos del ya aprobado en Alemania y aspira a responsabilizar a gigantes como Facebook o Twitter del contenido que difunden, que en caso de ser falso o delictivo deberán bloquear en un día, según informan los medios locales. En caso de ignorar las denuncias de los usuarios, enfrentarán multas de hasta cinco millones de euros.

 

(*) Columnista de EFE

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE