“No soy especialista en nada pero soy un curioso de todo”

Compositor, fotógrafo, conductor y filósofo, el multifacético brasileño llega a La Plata con su gira íntima “Una voz y una guitarra”

Edición Impresa

“Una guitarra y una voz” es el nombre de la gira íntima con la que el multifacético Paulinho Moska, uno de los artistas brasileños de mayor identificación con el intercambio cultural entre Argentina y Brasil, se presentará hoy en la Ciudad.

Antes de sumergirse de lleno en la preparación de su regreso a la gran escena para la próxima temporada, el artista necesitó bajar a tierra con un espectáculo intimista entonando junto a su cómplice (la guitarra) canciones profundas y populares que marcan su historia.

“Los conciertos de guitarra y voz son más libres, puedo elegir lo que voy cantar en el escenario, en la mitad del show. Es más íntimo, más silencioso, más intenso. Las canciones quedan ‘limpias’, originales, simples, la poesía más directa”, manifestó el artista, quien aseguró estar “siempre regresando a tiempos más sencillos”.

El repertorio del espectáculo que ofrecerá esta noche en Live Club -39 entre 6 y 7 estará compuesto por “Pensando em Você”, “A Seta e o Alvo”, “A Idade do Céu”, “Lágrimas de Diamantes”, “Último Día”, “Tudo Novo de Novo”, entre otras canciones, además de su reciente trabajo grabado junto a Fito Páez y su canción “Hermanos” del disco “Locura Total”.

En diálogo con EL DIA, Moska se refirió a sus múltiples facetas, a su forma de hacer y ver la música, a la actualidad de la escena y a su lazo con artistas argentinos.

-Sos compositor, pero también fotógrafo, conductor, has estudiado filosofía. ¿Cómo te definirías?

-Me gusta pensar que soy un compositor...no solamente de canciones, y si de imágenes, palabras, sonidos, pensamientos, poesía, música, teatro, cine, ciencia, humor, artes visuales, personas... Son muchas las cosas que existen en el mundo y todo funciona como “elementos de composición”. Soy como todos: un centro de percepción cruzando los días de una existencia, componiendo todo que pasa a mi alrededor y intentando encontrar belleza en las cosas, por eso compongo. Todo es de mi interés.

-¿Creés que todas esas disciplinas que abordás se retroalimentan entre sí?

-La canción (música+poesía) es mi reina... y todo siempre avanza en su dirección. Las fotos, las series de TV, la filosofía... todo lo que hago tiene la cancion como base. Desde muy chico me encantaban las colecciones y sus variedades... y yo soñaba trabajar en un circo, donde yo interpretaría muchas funciones. Así me fui a estudiar teatro y en seguida llegó la filosofía, que me abrió puertas para las artes visuales y el cine. No soy un especialista en nada pero soy un curioso de todo. Entonces naturalmente tengo que retroalimentarme de esa variedad. Lo que percibo es que cuanto más aprendo cosas nuevas, más mejoro las “viejas”. No es muy importante ser “bueno”, lo más importante es mejorar a si mismo. Eso es lo que busco en mi variedad de disciplinas.

-¿Cómo ves la escena musical que, en general, apela cada vez más a las fusiones?

-¡Hay de todo! Un planeta gigante produciendo músicas muy variadas y distintas, con músicos talentosos y una invención constante. Eso está muy claro en la internet, pero depende de la curiosidad de uno. Acabo de viajar por 12 países de Latino América y escuché muy buena música por todos lado. Hay siempre gente hablando de cosas. Yo escuché eso de que “no hay más riesgos” cuando grabé mi primer álbum, en 1993. El mercado está cada vez más capitalista, mirando los éxitos financieros (likes+views) y todo gira alrededor de esa máquina... Las invenciones y una parte substancial de la música hecha en el mundo no está en el mainstream. Hoy el mainstream está muy estrecho. Todo está cambiando, debemos construir y luchar para que cambie de una manera que sea cada vez más libre, con las plataformas digitales y el streaming, que nos ofrecen una cantidad gigante de opciones.

-¿Sentís que frente al avance de la globalización es importante seguir rescatando músicas y sonidos tradicionales?

-Creo que estamos siempre inventando un futuro y aprendiendo con el pasado. Las cosas cambian muy despacio. No creo que las tradiciones deban ser vistas como definitivas, la continuidad me interesa. Pero me gusta de todo: artistas que rompen con la tradición y logran alcanzar una expresión diferente y nueva. Así como me encantan los artistas que son como una continuidad creativa de tradiciones. Yo busco ser los dos al mismo tiempo, pero no sé si logro.

-¿Cómo y para qué se hace una buena canción?

-En una serie de TV que presento en Brasil yo ya pregunté a 276 cantautores “como se hace una buena música” y escuché miles de respuestas diferentes. No sé lo que es “bueno”. Creo que cualquier buena canción se hace con verdad, seguida de una obsesión para encontrar las mejores palabras que sean al mismo tiempo perfectas de cantar con la melodía y buenas como una poesía. En mi caso se parece a un “game”, un juego del que soy adicto. A veces tarda mucho, es difícil terminar o empezar y otras veces sale como una magia que de pronto está lista, como un perfume que pasó y te llevó a un lado de la floresta donde están los sueños... y este ambiente de trascendencia es sin duda mi trabajo. Pero, yo amo mi trabajo, y trabajo 24 horas por día, aunque no estoy tocando mi guitarra, estoy componiendo cosas todo el tiempo. ¿Y quién no lo está?

QUÉ: Paulinho Moska presenta “Una guitarra y una voz”

CUÁNDO: Hoy a las 21

DÓNDE: Live Club, 39 entre 6 y 7

PARA AGENDAR

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE