Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Espectáculos |“Solar”, de Manuel Abramovich

Un documental sobre la crisis de un documental

El cineasta que rodó el documental sobre la realización de “Zama” estrenó esta semana una película tomada de rehén por su protagonista

Un documental sobre la crisis de un documental

Flavio capobianco, protagonista ¿y director? del documental de manuel abramovich

4 de Diciembre de 2017 | 04:18
Edición impresa

Tras tres años rodando “Solar”, su primer largometraje, estrenado el pasado jueves en el porteño Cine Gaumont, Manuel Abramovich estaba cansado. “Quiero filmar otras películas”, le dice al protagonista de la película, Flavio Cabobianco, quien en la década del ‘90 había sido uno de los estandartes del auge del new age al escribir, todavía infante, el libro “Vengo del sol”, un texto donde definía a nuestra realidad como una realidad más “densa”, menos “sutil”, pero apenas la punta del ovillo de nuestra existencia.

Para entonces, Flavio había tomado el rodaje de rehén, y el propio proceso de cómo aquella película se había descarrilado de sus intenciones originales y cómo Abramovich y Capobianco luchaban ahora por ser autores del documento se había convertido en el eje de la película que en su estreno en el BAFICI en 2016, ganaría el premio de la Asociación de Críticos Argentina como mejor película. Para entonces, habrían pasado ya cinco años desde que Abramovich comenzó a rodar: “Solar” fue uno de sus primeros trabajos, iniciando incluso antes de sus premiados cortos “La Reina” y “Las Luces”.

“Empecé a filmar de forma intuitiva, sin tener en claro que quería hacer”, cuenta Abramovich en diálogo con EL DIA, quien por entonces pretendía adentrarse en el mundo de los niños índigo, movimiento new age de los ‘90 en el que varios padres afirmaban que sus hijos habían llegado con una sensibilidad especial a la Tierra.

“Me interesaba el vínculo con los padres, algo que atraviesan otros trabajos míos. Y empecé a investigar sobre este tema y así llegue al libro de Flavio, que fue el caso más conocido de este grupo de niños y tenia todo un bagaje mediático: había ido a varias entrevistas en televisión, el libro se habia traducido en varios idiomas”, recuerda el cineasta, que quería con su documental “contestarle algo al libro veinte años después: me interesaba el presente, no tanto qué les había pasado a ellos al escribir el libro, sino como el libro había repercutido en la historia de esta familia”.

Como Abramovich conocía al hermano de Flavio, Marcos, comenzó las tratativas para filmar su historia. Pero Flavio “en principio no estaba convencido del proyecto, le parecía que era exponerse de vuelta. Su forma de participar, si bien yo filmaba escenas con el hermano y la mamá, fue proponerme filmar él mismo”.

A partir de entonces “el proyecto se empieza a poner en crisis”: director y protagonista chocan por la autoría del filme, el significado, pugnan sobre formas, ideas. Y los planteos de Cabobianco ponen en cuestión la propia idea de documental que de manera “intuitiva” quería llevar adelante Abramovich.

“Era imposible filmar esta familia sin construir una ficción en torno a esto”, explica hoy el director, luego de haber modificado sus ideas y poner en evidencia la propia naturaleza artificial de su documental y vuelve el eje hacia sí misma.

La pregunta de quién es el autor del filme, además, “conecta con el libro”, explica Abramovich. “Es la discusión que tienen en la familia”, la discusión que aparece filmada donde madre y hermanos se preguntan hasta qué punto los chicos no repetían las ideas que sus padres new age transmitían, hasta qué punto es Flavio el autor de su obra, o hasta qué punto, como en el cine, la autoría es compartida, colectiva.

Las interrogantes planteadas por el protagonista y el filme tendrían un efecto permanente en la obra posterior de Abramovich, que se moverían desde entonces en un territorio entre el documental, la ficción, y el juego.

“Todos mis trabajos transitan esa frontera difusa, se preguntan qué es documental, qué es ficción: en realidad el cine siempre es una ficción, aunque se trate de un documental, aunque sean personas reales que están compartiendo su intimidad, sus historias”, analiza.

“Ese es el gran tema de la película, es el gran aporte de Flavio a la película”, agrega. “Él decía: ‘Vos venís a filmarnos a nosotros con una supuesta mirada neutral, pero es es imposible, siempre que haya alguien que observa va a modificar al observado”.

Pero, dice el cineasta, otras películas se entrecruzan con esta historia del rodaje. “Se entrecruza con la historia de esta familia, que definitivamente no estaba resuelta, había muchas cosas de las que no se podía hablar, el libro generaba unas discusiones enormes sobre cómo se había escrito”, cuenta, y también con la propia historia de Flavio, su intento de volver a publicar su obra, su presente.

Y tras tres años, Abramovich ya se daba una idea de que estos hilos, estas incógnitas, permanecerían abiertas. Y decidió que el rodaje que nunca parecía terminar, que podía continuar eternamente con sus preguntas sobre la autoría, la identidad y la creación, debía llegar a su fin, convertirse en una “invitación a generarse a algunas preguntas, más que dar respuestas. Y esas preguntas ya se habían planteado, y por mas que siguiéramos años y años, nunca hubiéramos llegado a una respuesta final”.

“ Todos mis trabajos transitan esa frontera difusa entre realidad y ficción”

Para agendar

Qué: “Solar”, de Manuel Abramovich

Cuándo: Hasta el miércoles, 13.20 y 20.20

Dónde: Cine Gaumont, Av. Rivadavia 1635

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$650/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$500/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$500.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $3950.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla