Los pro y contra de un hombre de negocios

Edición Impresa

No es la primera vez que George Soros ocupa la cartelera de los principales diarios del mundo, aunque no siempre por las mismas razones.

Ahora sus acciones contra las restricciones a la inmigración y su férrea postura anticomunista, llevaron a algunos de los más prestigiosos intelectuales de su país a proponerlo como candidato al Premio Nobel de la Paz.

Sin embargo en los años 90, Soros hizo su fortuna gracias a operaciones financieras especulativas, muchas de ellas contra Estados. Quizás el episodio más famoso sucedió el 16 de septiembre de 1992, durante el llamado miércoles negro, cuando quebró al Banco de Inglaterra. El financista ganó 1.000 millones de dólares y el Estado inglés perdió casi 5.000 millones de dólares.

Soros también se hizo rico unos años después con la crisis asiática y puso en jaque al Banco Central tailandés. Pero al mismo tiempo los intelectuales de su país le reconocen que “contribuyó a la creación de la democracia y al derrocamiento del Pacto de Varsovia”, en referencia a la alianza militar de los países del bloque comunista durante la Guerra Fría.

El mes pasado también Soros ocupó el lugar central de la cartelera de los medios, cuando decidió donar nada menos que 18.000 millones de dólares a la Open Society. Una entidad de beneficencia que pasó a ser de las más grandes del mundo. Allí perdió 39 posiciones entre los más ricos de Estados Unidos, quedando en el puesto 59.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE