El proyecto de crear un hospital universitario abrió una polémica
| 10 de Febrero de 2017 | 02:36

El proyecto de crear un hospital universitario en el Policlínico San Martín, que anteayer presentó el director del centro asistencial, Alberto Urban, al rectorado de la UNLP, ingresó en una polémica a raíz de que la decana de la facultad de Medicina, Ana Lía Errecalde, aseguró que la unidad académica “no ha sido informada de las gestiones orientadas hacia ese objetivo”.
Un hospital universitario en el emblemático San Martín sin Medicina es impensable. “Por supuesto. Es más, sin la facultad no hay proyecto”, dijo Urban consultado por este diario a raíz de las declaraciones de Errecalde. Pero aseguró que la casa de estudios de avenida 60 “sabe sobre esta iniciativa perfectamente”.
Anticipó que “en marzo presentaremos el proyecto para que sea tratado por el consejo directivo de la facultad, como corresponde”, y aseveró que “se trata de una posibilidad histórica que está avalada por la gobernadora (bonaerense, María Eugenia) Vidal, por el ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrich, y por la ministra de Salud provincial, Zulma Ortiz”.
Errecalde comentó que “si bien en alguna oportunidad autoridades del hospital (San Martín) se acercaron a nuestra facultad para ver la factibilidad de desarrollar un proyecto para transformarlo en hospital universitario, y desde esta unidad académica se comenzó a explorar esa posibilidad, las reuniones sostenidas con representantes del ministerio de Educación de la Nación y con la ministra de Salud de la provincia de Buenos Aires permitieron observar que el proyecto no reunía los conceptos académicos ni administrativos por los que se rigen la totalidad de los hospitales universitarios nacionales”.
Urban, quien trabaja en el Policlínico desde hace 32 años y es profesor titular de la cátedra de Otorrinolaringología, apuntó que “en esas reuniones, lo que se observó como poco viable por la magnitud y complejidad del emprendimiento fue el proyecto de hospital universitario que las autoridades de Medicina quieren realizar en el ex Oncológico de Gonnet”. Sin embargo realzó que “una cosa no tiene nada que ver con la otra. La del COE es una iniciativa de largo plazo y ésta se encuentra al alcance de la mano, sobre un centro de salud donde funcionan 20 cátedras de la facultad”.
hoja de roble
La decana se preguntó: “Desde la gestión desconocemos qué pudo haber llevado a un par de profesores de nuestra institución a reimpulsar un proyecto desestimado en su momento y a espaldas de los caminos institucionales habituales”.
Y respondió que “quizás la apertura de un año electoral y las lógicas aspiraciones de llegar a la conducción (de la facultad) pudo haberlos confundido, sobre todo al plantearlo en un ámbito siempre hostil a nuestra unidad académica (el rectorado) que ahora ve con entusiasmo la idea que siempre denostó”.
Alberto Urban descartó de plano intereses políticos detrás del proyecto. “Yo provengo del grupo que conduce la facultad, Hoja de Roble. Y fui consejero académico 12 años, primero como graduado y luego como profesor”. Indicó que si el consejo directivo de Medicina rechaza el proyecto en marzo “estamos parados, pero no imagino a mi facultad desechando esta oportunidad que, claro está, quedará bajo su administración en materia de docencia, investigación, enseñanza de grado y posgrado; con la oportunidad de ampliarse merced al apoyo financiero que reciben las universidades que tienen hospitales”, enfatizó.
La titular de la cátedra B de Pediatría y ex directora ejecutiva del Hospital Noel Sbarra, Marita Marini; el profesor adjunto de la cátedra de Anatomía B, Mario San Mauro, y el titular de Medicina Interna F, Fernando Curcio, entre otros, acompañan el proyecto, se indicó.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE