Fuego cruzado y polémica en torno al no inicio de las clases
Edición Impresa | 27 de Febrero de 2017 | 03:21

“Está complicado”. Así definió ayer el diálogo entre el gobierno de María Eugenia Vidal y los gremios docentes el ministro de Trabajo bonaerense, Marcelo Villegas, en medio de una guerra de acusaciones de alto voltaje que vienen librando funcionarios y gremialistas frente al paro convocado para el lunes que viene, fecha prevista para el inicio del ciclo lectivo en la Provincia.
No obstante, cuando todavía resta una semana de frenética cuenta regresiva, Villegas advirtió que el gobierno intentará el diálogo hasta último momento” con los gremios docentes, aunque calificó el paro convocado para el 6 y 7 de marzo a nivel nacional y al que adhieren los maestros bonaerenses como “de una gran gravedad institucional”.
Pero en este endurecimiento de posiciones en medio de un clima de inicio de clases amenazado, el cruce verbal siguió ayer levantando temperatura entre los actores participantes de la negociación. Mientras en el gobierno no descartan un cierre de paritaria “por decreto, el ministro de Economía provincial, Hernán Lacunza, fue uno de los más duros al apuntar directamente contra el líder de Suteba, Roberto Baradel, a quien lo acusó de “bloquear el diálogo con los maestros”, en una “actitud oportunista para hacer política partidaria en un año electoral”.
Y arremetió: “Lo que manifiesta Baradel es su oposición a un gobierno que no le gusta; tiene derecho a que no le gusta, pero no a que eso llegue a las aulas”.
Como viene publicando EL DIA, los docentes rechazan la oferta de la Provincia de un aumento para todo el 2017 del 18%, en cuatro tramos, y, al igual que en otros acuerdos paritarios, sujeto a una cláusula gatillo por inflación. El sector reclama poder adquisitivo perdido en 2016 de un orden del 10%, que para la gobernadora Vidal fue del 2%.
En tanto, el otro fuerte cuestionamiento gremial apunta a que esta vez no se fijará primeramente -como en gestiones anteriores-, la paritaria nacional, que sirva de referencia a la negociación provincial. Es que el nuevo gobierno decidió fijar el punto de referencia del “piso” nacional en un “20% por encima del salario mínimo vital y móvil”, para que luego cada provincia discuta su paritaria de forma individual.
A nivel nacional, el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, se sumó a sus pares bonaerenses al afirmar que el paro es “más político” que salarial, aunque llamó a “seguir negociando”.
En la misma línea había opinado el titular de Educación provincial, Alejandro Finocchiaro, al afirmar que “el kirchnerismo usa a los docentes como punta de lanza contra el gobierno” y criticó que “el baradelismo educativo nos dejó un sistema donde la mitad de los chicos no termina el secundario”.
“GOBIERNO AUTORITARIO”
En tanto, el secretario general de Suteba salió también a replicar las críticas y advirtió que si el gobierno provincial resuelve la paritaria por decreto “será una demostración más de que es un gobierno autoritario”.
Baradel insistió en que “al no haber paritaria nacional, las provincias, los docentes y los chicos quedan librados a su suerte”, y cuestionó a la administración de Vidal porque “se perdió calidad democrática, utilizan un lenguaje bélico diciendo que van a la guerra con los docentes”, y acusó a los funcionarios de armar “una campaña orquestada” en su contra, lo que calificó como algo “gravísimo”.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE