Con los paros de hoy y mañana se cumplen 18 días de medidas de fuerza

Tras jornadas de protesta “flexible”, los seis sindicatos docentes retoman la huelga

Edición Impresa

El lunes 6 de marzo tenían que empezar las clases. Hoy, diecisiete días hábiles después, cientos de miles de alumnos bonaerenses no pudieron arrancar el ciclo lectivo 2017. Tampoco podrán mañana, a raíz del nuevo paro de 48 horas convocado por los seis gremios docentes de la provincia de Buenos Aires.

Ninguna organización gremial realizó huelga los 17 días. Pero las denominadas “jornadas de protesta”, una puerta abierta a que cada distrito y hasta cada comunidad educativa decidiera la forma de expresar su rechazo a la oferta salarial del gobierno provincial, derivó en asambleas, movilizaciones distritales, reuniones con padres, radios abiertas y otras actividades que -sin el formato tradicional del paro- provocaron un clima que lejos estuvo de la normalidad escolar.

Por supuesto que hubo escuelas enteras -las menos- en las que casi no se sintió el conflicto. El denominador común fue el de colegios con varios grados con clase y otros tantos sin actividad. Un turno con aulas repletas y otro con salones vacíos. Ello ocurrió sobre todo en algunas ciudades, como La Plata.

El fuerte del conflicto se tradujo a los colegios en el Conurbano bonaerense y en ciertos distritos del interior.

El gobierno llegó a decir, sobre el final de la semana del 13 de marzo, que la adhesión había caído hasta un 50 por ciento.

Los gremios lo negaron en forma tajante. “Jamás continuaríamos con una medida si el acatamiento va bajando como dicen ellos (por los funcionarios)”, respondieron en aquel entonces dirigentes sindicales.

FIRMAR PLANILLA

Entonces se supo que otra modalidad de protesta estaba muy extendida. Una ex inspectora contó a este diario que “hay muchas maestras que van a la escuela, firman la planilla, pero no dan clase. Hablan con los chicos, con los padres”, afirmó. Una suerte de guardería “ante el temor a sanciones o a los fuertes descuentos”, comentó la fuente consultada.

Lo cierto es que después de la multitudinaria movilización que los 6 gremios docentes realizaron en la Ciudad el 16 de marzo, ya con la Feb llamando a “jornadas de protesta” pero sin convocar paros, las medidas se flexibilizaron un poco.

Todos apuntaron a organizar la “marcha federal educativa” en la capital federal. Esa enorme demostración de fuerza chocó, sin embargo, con la firmeza del Ejecutivo central en su postura de no llamar a la paritaria nacional, algo que podría seguir el camino de la Justicia. En la Provincia, en tanto, tras la reunión de ayer volvieron las huelgas puras y duras.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE