

wikipedia
Colapinto voló en la última práctica libre, terminó 13º y se viene la clasificación
Se suman otros 20 fallecidos a la causa del fentanilo contaminado
Una casilla se incendió en Los Hornos: su dueño tuvo quemaduras y se salvó de milagro
Sábado con sol y temperatura agradable en La Plata: el tiempo para este finde
Cavallo lapidario con Milei: de "todavía sigue el cepo" a "no hay suficiente confianza"
En siete años, los taxis perdieron casi la mitad del trabajo diario
Delincuencia sin piedad: feroz ataque a una pareja de jubilados
Evacuaron el show de Lali Espósito en San Juan por amenaza de bomba
Clásico de rugby: San Luis y La Plata ponen muchas cosas en juego
En El Nene, 20% de descuento con Modo: las ofertas para este fin de semana
Cuenta DNI del Banco Provincia: las promociones activas de este 2 de agosto del 2025
Súper Cartonazo por $3.000.000: los números de este sábado 2 de agosto
Baldwin tras el juicio: descarrilado, se abraza a Snoopy y quiere que seamos “buenas personas”
El frente de gobernadores quiere consolidarse en la Cámara alta
Javier Milei quiere protagonizar la campaña libertaria en Provincia
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
wikipedia
Por JORGE LUIS BASTONS (*)
Pensar en la recopilación de toda la legislación de un país nos lleva de inmediato a recordar al emperador romano Justiniano, quien ordenó realizar el reordenamiento normativo más importante del mundo antiguo: el Corpus Iuris Civilis, más conocido como “el Digesto”. Con él Justiniano no solo perseguía unificar todas las normas de su imperio, sino también a toda la cristiandad.
En cambio, si miramos nuestro Digesto Jurídico Argentino (DJA) lo que tenemos es un mar de dudas en el que nadie parece demasiado dispuesto a aclarar sus cuestiones neurálgicas, ya que la mayoría de sus tempranos comentaristas se han quedado en el elogio de los datos duros de la obra.
Es decir, nos han hablado de la cantidad de normas derogadas o reacondicionadas; de su organización por ramas del Derecho; de cuantos letrados intervinieron y de los años trabajados; entre otros datos de similar tenor que de seguro resultarán apasionantes a los amantes de la estadística, pero que poco dicen sobre el tratamiento de fondo del cuerpo del Derecho.
La causa principal que motivó la realización del digesto pasó por combatir la contaminación y proliferación normativa. Inflación legislativa que resulta fácilmente desacreditada con el simple hecho de dividir la cantidad de leyes vigentes al momento de su sanción (unas 27.000) por la cantidad de años desde la aparición de la Constitución Nacional en 1853 (lo cual arrojaba hasta el año 2014 la suma de 161 años), lo que nos daba un modesto promedio de 167 leyes al año. Número que a decir verdad no lucía para nada exagerado… Pero en fin, demos transitoriamente por bueno ese argumento y pensemos: ¿De haber existido la famosa proliferación normativa, no debieron entonces haberla diagnosticado y corregido los propios diputados y senadores nacionales electos justamente a los fines de legislar? ¿El Congreso no podía nombrar en cada cámara una comisión que, separada o conjuntamente, se abocara a realizar el digesto? ¿O acaso no son los diputados y senadores los únicos representantes del pueblo a quienes la Constitución les ordena deliberar con exclusividad a nuestro nombre?
Corresponde destacar el enorme trabajo en pos de la realización del Digesto Jurídico Argentino, obteniéndose un producto digno y valioso
Otro argumento expuesto con insistencia en pos de aludir a las bondades de contar con el digesto, pasaba por presumir que su simple existencia le facilitaría a todo ciudadano el conocimiento directo del derecho vigente. Permítanme decir que es de una inocencia sin par pensar que un ciudadano irá ahora a ponerse a leer el digesto. Es que en las sociedades modernas hay “traductores”, es decir, abogados, jueces, periodistas, programas de radio, televisión e internet que comunican mucho más rápido y de manera más sencilla e inteligible la sintonía gruesa de las nuevas normas que lo que pueda hacer el Boletín Oficial.
Por otra parte, es dable preguntarse por qué se eligió únicamente a los docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) para hacer el digesto. Y no es que uno esté en contra de ellos, ni de los logros de su obra, pero si lo que se quería era democratizar las leyes mediante su sistematización y simplificación ¿por qué el Congreso no nombró una comisión de juristas compuesta de representantes de las más diversas universidades del país desde el comienzo del emprendimiento y no de una sola universidad?
El verdadero y más grave problema que presenta el Digesto Jurídico Argentino es su notorio desconocimiento y falta de aplicación por jueces y abogados
Ahora bien, sin perjuicio de las observaciones realizadas, corresponde destacar el enorme trabajo realizado por los profesores de la UBA en pos de la realización del digesto, obteniéndose un producto digno y valioso. Ergo, más allá de las críticas conceptuales que a título estrictamente personal he realizado, ello no minimiza ni entorpece el enorme valor jurídico de ese cuerpo unificado de nuestra legislación nacional.
Pero el verdadero y más grave problema que presenta el Digesto Jurídico Argentino es su notorio desconocimiento y falta de aplicación por jueces y abogados. Y ese desconocimiento no puede imputarse a la desidia de los profesionales del Derecho, sino muy probablemente al momento en que el digesto salió a la luz.
En efecto, como fue publicado para la misma época que el nuevo Código Civil y Comercial unificado, quedo absorbido y relegado en la atención. Lo que, lamentablemente, lo borró del universo jurídico. Máxime cuando para las mismas fechas también se propiciaba la aparición de otros voluminosos cuerpos normativos como el nuevo Código Procesal Penal de la Nación.
Por eso, con independencia de las bondades que el digesto y los mentados códigos pudieren haber traído, lo cierto fue que ante la imposibilidad material de reaprender por ósmosis todo el cuerpo del derecho patrio, el grueso de los letrados se avocó a la atención de lo más inmediato y necesario: profundizar el conocimiento del nuevo Código Civil y Comercial, y a dejar por tanto en el tintero a ese inmenso trabajo de recopilación normativa y reacomodamiento conceptual que ha sido el Digesto Jurídico Argentino.
En síntesis, ante tal estado de situación entiendo que el Ministerio de Justicia de la Nación debería realizar una pronta y amplia campaña de difusión de los contenidos del digesto por todo el país (tal como se hizo en su momento con el Código Civil y Comercial). Política que debería ser apoyada por todos los sectores y partidos políticos, ya que se trataría de una trascendental e insoslayable política de Estado. Caso contrario, se profundizará el escándalo jurídico que presupone su falta de aplicación, así como su aplicación selectiva y/o parcializada del grueso de la legislación nacional.
(*) Abogado
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí