Un paro que acentúa la polarización argentina

Edición Impresa

Las amenazas dieron resultado. El paro igual iba a ser muy importante. El transporte público no funcionó.

Pero Omar Viviani dio el golpe de gracia.

El principal dirigente gremial de los taxistas amenazó con destruir los vehículos que salieran a trabajar. Un ejemplo de democracia.

Hay sectores que no aguantan más no estar en el poder. Un dirigente gremial se sinceró y me dijo: “Esperar hasta el 2019 es una pérdida de tiempo”.

Es indudable que la Argentina está polarizada.

Por esa razón el sábado 1º de abril había mucha gente en las calles.

“MAFIAS”

La clase media se cansó que la tomen de rehén y pidió con carteles: “Macri termina con las mafias”.

Ocurrió otro hecho muy grave.

Ningún 24 de marzo se había reivindicado a la violencia de los 70. Los Montoneros, el ERP, las FAR , FAP, fueron todos muchachos idealistas que luchaban por un mundo mejor.

En el camino quedaban algunos asesinados, secuestrados o mutilados, pero lo fueron porque el objetivo era bueno. El peronismo clásico y Sergio Massa se ven arrastrados por la violencia verbal.

Cristina desde el Sur apoyaba, mientras tanto, el autogolpe de Venezuela.

En la calle la gente mira con desconcierto y pregunta: ¿Esto cuándo se termina?

Cuando voten en octubre y la gente decida hacia dónde quiere que se dirija el barco. Así de simple.

“Volveremos, dicen algunos del otro lado: “Se fueron y nunca volverán”.

En otro orden de cosas va a salir un libro polémico.

Está escrito por el ex ministro de Economía, Jorge Lemes Lenicov, hombre de Duhalde y que sacó al país de la convertibilidad.

Nadie se animaba porque era, explotar el dique y que las aguas corrieran.

Fue un cataclismo. Se llevó puesto varios presidentes que duraban días, hasta que Eduardo Duhalde, decidió que lo tuvo que hacer él.

El otro autor es Dante Sica, ex secretario de Industria y actual director de la consultora Abeceb.

Una frase va a tener fuerte repercusión .

Dice textualmente: en 1983, la pobreza era del 16 %, cuando en América latina se acercaba al 40 %. Ahora Argentina tiene 30,3 % de pobreza y en la región bajo al 29 %.

Acá creció 14 puntos y bajó 11 puntos en el resto de la región.

¿Qué nos pasó?.

Crecimos de promedio 2,2 % anual en 30 años .

El promedio mundial fue 3,1 %; Asia 7,6 % y América latina 3 %.

Lo hicimos con bruscos altibajos: subíamos al 5 ó 6 % algunos años y retrocedíamos 3 ó 4 % después. Pasaron hiperinflaciones; 89 – 90; deflación en 2001. Se perdieron siete ceros en nuestra moneda. No respetamos contratos. Hubo expropiaciones . Los inversores, los que pudieron, se fugaron.

¿Cuál es uno de los mayores problemas?

El Estado fue cada vez más grande y torpe. Tuvieron que aumentar mucho los impuestos para mantener a 20 millones de personas que directa o indirectamente cobran un cheque del gobierno de turno.

¿Se puede corregir?

Difícil. Los sindicatos no quieren que haya ningún despedido, y que se prorroguen todos los contratos. Por eso hoy, los gremios más combativos son las dos CTA.

OCTUBRE EN LA MIRA

Todo esto se va a definir en octubre.

Estamos anclados en el pasado.

Unos con nostalgia de la guerrilla de los ´70; otros con la fantasía de ver a Cristina en la Casa Rosada; la clase media aferrada a la democracia, mientras percibe que ésta se va deflecando. “Macri acaba con las mafias”, decía el cartel. ¿Cuáles?

Sindicales, políticas, judiciales, empresariales. ¿Por donde empezamos? ¿Hay fortaleza para enfrentarlas a todas o vamos eligiendo?

Mientras los fantasmas de siempre circulan por el país la economía no termina de despegar.

La inflación de marzo estará en el 2 %; en el Banco Central, Sturzenegger, dice; “no bajo la tasa hasta que caiga al 1 %. La obra pública arrancó, pero la privada no.

Los docentes en la Provincia ven grietas en sus filas. Una cosa es el fanatismo por Cristina y otra ver como le recortan el sueldo

El embajador Lousteau renuncia para dar pelea en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Llegó el primer paro general. Tranquilos, no pasa nada, para voltearlo a Alfonsín, necesitaron trece.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE