Dato positivo industrial: subió el uso de la capacidad instalada

El sector más activo es papel y cartón y el peor, el automotriz

Edición Impresa

La utilización de la capacidad instalada en la industria subió a 65,7 por ciento, lo que implica 5,7 puntos más que en febrero y 0,9 puntos por encima del mismo mes del año pasado, según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El uso de la maquinaria disponible rebotó desde el piso de 60 por ciento que se había registrado en febrero y de esta forma se ubicó en 2/3 de la fuerza motriz.

El relevamiento corresponde a un panel de entre 600 y 700 empresas que evalúa mensualmente el INDEC.

EN LOS NIVELES MAS BAJOS

Cabe recordar que en marzo la producción industrial tuvo una caída interanual de 0,4 por ciento, sumando 15 meses consecutivos de retroceso, lo que ubicaba al nivel de utilización en los niveles más bajos de los últimos siete años.

No obstante, esa variación fue la menor de la serie negativa y mantuvo una tendencia a atenuar la pendiente que se inició en febrero de 2016.

La industria de “papel y cartón” es la que se observa con mejor situación dado que el 87,7 por ciento de su capacidad productiva está en uso.

En cambio, la peor situación se observa en la industria automotriz donde el 52,8 por ciento de la maquinaria está parada, mientras la producción sigue cayendo según los datos revelados ayer por Adefa, la entidad que agrupa a las automotrices (Ver Suplemento Vehículos).

Esta situación tiene impacto en la industria metalmecánica, sector donde la mitad de la capacidad instalada no está en uso.

A su vez, la refinación de petróleo muestra que el 79,9 por ciento de las máquinas está en funcionamiento. Luego se ubica la producción de tabaco con 76 por ciento de las máquinas en uso.

En tanto, en las empresas que se producen materiales para la construcción y en la siderurgia el uso de la capacidad instalada es del 75,6 por ciento.

El relevamiento del INDEC agregó que la industria alimenticia está trabajando al 70,2 por ciento de sus posibilidades, la producción de químicos a 67,3 por ciento, la industria textil a 57,3 por ciento y edición e impresión al 55,5 por ciento.

Este repunte se registró luego de una caída en la actividad del 1,1% en enero y del 6 % en febrero, que colocó a la actividad en su punto más bajo y generó fuertes críticas del mundo empresario y políticos.

Una expresión de ese descontento la explicitó el dirigente de la Unión Industrial Argentina, y diputado por el Frente Renovador, José Ignacio de Mendiguren, quien aseguró en su momento que “no hay señales buenas hacia adelante”. “Lo que estamos diciendo es que en el sector industrial seguimos viendo con preocupación que no se recupera la actividad pero también que no hay señales buenas hacia adelante.”, afirmó De Mendiguren en abril pasado. Ante estas críticas, el ministro de Producción, Francisco Cabrera, sostuvo que el 2016 “fue un año difícil, pero ya se comenzó a crecer y eso es bueno para la industria”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE