Las letras que superan al plazo fijo
Edición Impresa | 4 de Junio de 2017 | 07:31

Las Letras del Banco Central, las Lebacs, se han convertido en la estrella financiera del mercado argentino, al punto que los bancos están analizando nuevas propuestas para no perder depósitos.
La tentación por las Lebacs es tan grande que el plazo fijo bancario dejó de ser una opción razonable para las empresas.
Las altas tasas de interés que empezó a ofrecer el Central provocaron una migración de los pesos que tenían los grandes ahorristas (compañías e inversores) desde el banco hacia los títulos de deuda y redujeron la liquidez del sistema financiero.
Frente a esto, en las mesas decidieron empezar a pagar un retorno de hasta 14% anual por los grandes montos de dinero que las empresas dejan depositado en las cuentas corrientes.
Fueron habilitados para hacerlo a principio de año, cuando el Banco Central derogó una normativa que prohibía expresamente pagar retribución en este tipo de depósitos. La reacción de los bancos se demoró y recién empezó a verse, incipiente, en las últimas semanas.
ALTAS INVERSIONES
El comportamiento no está por ahora demasiado difundido porque apunta solamente a los “saldos importantes”. Pero ya muestra a todos los bancos alineados en pagar rendimientos de entre 6% y 14% anual a quienes dejan grandes montos en una cuenta corriente. Los destinatarios son compañías y fondos comunes de inversión. Y el requisito es, la mayoría de las veces, que mantengan un saldo promedio diario cercano a los 2 millones de pesos por lapsos no menores a un mes.
La medida del Banco Central fue autorizar a ofrecer tasas en estas cuentas, siempre y cuando se acuerde entre las partes, se liquiden en un plazo no menor al mes y se exhiban en las sucursales y en las publicidades de los bancos, tanto bajo la forma de Tasa Nominal Anual (TNA) como Tasa Efectiva Anual (TEA).
Los bancos deben enfrentar de este modo la caída de los fondos que sintieron a partir de la suba en la tasa de las Lebacs.
En las cifras del sistema financiero, que publica el Central en su página web, se ve una caída del stock de plazo fijos mayores al millón de pesos, que pertenecen a empresas y grandes inversores. Estos depósitos no crecen desde marzo pasado, cuando el Banco Central endureció su política monetaria.
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE