Jairo y Baglietto en La Plata Historias de amor, de vida y de muerte

El viernes los artistas traerán a la Ciudad su show a dúo, un recorrido “muy emotivo” de más de dos horas de duración por los repertorios de ambos de ambos

Edición Impresa

Todo comenzó el año pasado: Gerardo Rozín llamó a Jairo para convocarlo a “La Peña del Morfi”, y el cantante cordobés accedió, aunque bajo la condición de “llevar a alguien”. Acto seguido, se comunicó con su colega y amigo Juan Carlos Baglietto, quien accedió a pesar de que “a Juan no le gusta mucho ir a la televisión, porque no cantás en las mejores condiciones técnicas y a nosotros nos gusta cantar en vivo, no nos gusta el playback”.

La idea era “cantar un par de canciones, cuestión de 15 minutos... pero estuvimos una hora y cuarto”, cuenta Jairo, quien entre risas recuerda cómo la producción del canal enloqueció porque “el rating se le fue a las nubes: era un domingo a mediodía y tenían 11 puntos de rating, 8 más que Mirtha Legrand”.

Los televidentes quedaron magnetizados con la payada de dos de las grandes voces de la canción argentina, que iban “tocando pedacitos de canciones, de ida y vuelta: armamos un fogonazo”, recuerda Baglietto, quien revela que “se generó algo en el piso, un silencio, siendo que lo que propone el programa es un poco más quilombero. Y dijimos: ‘Acá hay algo que no hemos sabido ver’”.

Así nació “Historias con voz”, el show que Baglietto y Jairo, amigos de toda una vida, colaboradores esporádicamente y unidos por un lenguaje en común (las letra de Daniel Salzano, explica, que son protagonistas en el cancionero de ambos), traerán al Coliseo Podestá el viernes, en el marco de una gira nacional que va desde Puerto Madryn a Córdoba, y donde recorren en más de dos horas sus clásicos y canciones de otros artistas que ambos admiran.

En su regreso a La Plata, “una ciudad que nos ha tratado muy bien”, los artistas contarán “historias, historias de amor, de la vida, de la muerte”, refiere Jairo, en un show a dúo con cinco músicos en escena: Jairo y Baglietto en voz y guitarra, además de un bajo, percusión y un teclado.

Y ofrecerán una veintena de canciones “un repertorio poco habitual para ambos, porque si bien contiene canciones de nuestros repertorios, también contiene canciones que ni él ni yo hemos cantado, y hasta hay algunas canciones inéditas”, explica Baglietto.

EL MOMENTO

El cancionero de “Historias con voz” está fraccionado en bloques, con zonas del espectáculo dedicado a los poetas de habla hispana, a los grandes autores y compositores de la música popular argentina

y un par de canciones dedicadas a los dúos, recorriendo de esa manera la educación sentimental de buena parte de la audiencia, que, reconoce Jairo, reacciona “de manera extraordinaria, es un repertorio muy emotivo para la gente”.

“Estamos muy emocionados por el éxito, sobre todo en esta época: hemos hecho casi todos teatros con localidades agotadas”, afirma Jairo, responsable de éxitos como “Si vuelves será cansancio”, “Amigos míos, me enamoré”, “Hoy dejó la ciudad” y “El valle y el volcán”, el primer tema del cordobés que escuchó el rosarino durante su infancia, aunque “no se si es verdad o me la inventé, hay cosas del pasado que uno cuenta como ciertas y en algún momento te entra la duda si son ciertas o no”.

Y Baglietto, fundador de la Trova rosarina y la voz de himnos de la canción como “El témpano” o “Era en abril”, completa: “La gente no tiene guita y selecciona minuciosamente, y opta por comer antes que ver un espectáculo. Por eso tenemos que ser muy agradecidos de que la gente nos elige, somos conscientes de eso. En una época en la cual las cosas no funcionan del todo, esto funciona porque la gente nos agradece todo el laburo que le pusimos a esto: se ve, se escucha, este trabajo tiene una puesta en escena, no vamos con el menú económico”.

Porque, aunque hayan decidido montar el show de una manera deliberadamente cálida y sencilla, buscando potenciar las canciones, “es un espectáculo que revista gran dificultad. Hace años que no ensayábamos tanto, los últimos 15 días estuvimos haciendo el show dentro de un estudio”, explica el cordobés, que pondera el trabajo de su colega rosarino en crear “un clima” a través de la puesta de escena: “Introducís a la gente en un mundo cálido, no es esa cosa de las luces frías que van y vienen y te pegan”, dice.

CONFORT

Trabajar y trabajar en los ensayos fue también deliberado: “Nos encantó lo que descubrimos. Nos redescubrimos como personas y artistas... con los pro y los contra que eso tiene”, cuenta Baglietto sobre aquel mediodía en lo de Rozín, y agrega que “nos parecía que había que hacerlo seriamente, y para hacerlo seriamente había que dedicarle mucho laburo”.

Y, además, era importante no caer en una mera repetición del show de cada uno por comodidad: “Hemos salido de nuestra zona de confort, no repetimos lo que hacemos en forma solista”, dice el rosarino. ¿Por qué salir de esa zona de confort cuando ambos, ya por encima de la barrera de los 60, tienen gran éxito con su habitual repertorio? Porque, dice Baglietto, “la vida sin riesgo no vale la pena”.

Los cantantes marcharán juntos con la propuesta por el país hasta septiembre, momento en el que se estrecharán en un abrazo y dirán adiós porque, explica el rosarino, “está bueno que las cosas tengan un comienzo, un desarrollo y un fin: si uno prolonga algo durante mucho tiempo, las cosas destiñen...”

 

PARA AGENDAR
QUÉ: Historias con voz: Jairo y Baglietto a dúo
Cuándo: Viernes a las 21
DOnde: Coliseo Podestá, 10 entre 46 y 47

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE