Un mundo insólito que esconde la comedia humana

Néstor Frenkel revela con desparpajo lo que ocurre detrás de escena de una serie de entregas de premios desconocidos

Edición Impresa

Una profunda necesidad de pertenencia, éxito y reconocimiento es el tema que subyace en “Los ganadores”, el nuevo y atrapante documental de Néstor Frenkel que se estrenará ej jueves en el Cine Select, en el marco del Ciclo de Cine Nacional, y se podrá ver hasta el próximo miércoles (excepto el lunes) a las 20 en la sala ubicada en el Pasaje Dardo Rocha.

La obra retrata “la comedia humana” del insólito mundo de la entrega de premios, sus liturgias y entretelones, con reglas y una lógica propias para un incesante intercambio de estatuillas y aplausos.

Con la misma legitimidad que los Oscar, los Goya o los Martín Fierro, aunque con menos difusión y prestigio, existen en el mundo -y particularmente en Argentina- una cantidad innumerable de asociaciones que entregan premios y galardones a los autores y periodistas que difunden el cine, la música, el teatro, la radio y la televisión, diseñados con figuras de animales, objetos, personas o, simplemente, geometrías y abstracciones varias.

“Que un premio sea más conocido no lo convierte de por sí en más verdadero que otro. Son todos igual de inventados, aunque algunos sean más efectivos. Siempre se trata de alguien inventando que alguien ganó o perdió. Son gente que se reúne para sentirse querida y afirmar que lo que hace vale. Aunque siempre por detrás se juegan redes de influencia que tienen que ver con la construcción de un prestigio”, explicó Frenkel, que logra aquí una verdadera pieza de antropología social.

El director afirmó que una de las razones que lo llevaron a filmar esta película fue su necesidad de “tratar de entender la comedia humana o el drama de la vida”. “Quería averiguar, a través del retrato de estas personas, cómo hacemos para sobrevivir y nos inventamos mundos y situaciones que nos puedan causar felicidad”, sostuvo.

Como en “Buscando a Reynolds” (2004), “Amateur” (2011) o “El gran simulador” (2014), Frenkel eligió un tono cómico para abordar este universo variopinto de premios, nominados y ganadores, pero aclaró: “No hago películas para burlarme de alguien, miro ese mundo y trato de ver en qué se pueden parecer ellos a mi”.

“La comedia se me da naturalmente, porque me permite observar otras facetas y me lleva a una reflexión más profunda sobre la necesidad humana de sentirse querido y reconocido. En este caso, los premios son formas insólitas de buscar afecto. Y la comedia me ayuda a realzar cierto absurdo de la necesidad humana de sentirse reconocido”, agregó el cineasta.

En su intento por describir un universo particular que maneja sus propias reglas y liturgias, Frenkel investiga en internet el origen de esos premios, recorre las ceremonias, entrevista a premiados y premiadores, y descubre por un lado la trama oculta de esas entregas y, por otro, que “esos premios tienen una función social importante, porque les provee un poco de felicidad. Las ceremonias son momentos de alegría, donde todos se sienten valorados, se aplauden unos a otros y cada uno puede decir lo que quiere. Juegan a ser otros, mostrando ecos de quienes respetan o admiran”.

Desde el jueves al miércoles 14, a las 20 (excepto el lunes), en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7

 

una para triperos

“Bosque Profundo”, la película que invita a disfrutar de “un viaje en conjunto hacia el interior de este sentir popular” de los simpatizantes de Gimnasia y Esgrima La Plata, se volverá a ver esta noche a las 22 en el cine Select del Pasaje Dardo Rocha, en el marco del Ciclo La Plata en Pantalla y como parte de los homenajes a los 130 años del club platense.

“El relato propone asomarnos al universo de seguidores de Gimnasia y Esgrima La Plata” y sus rasgos de identificación para dar cuenta de “cómo se respira el fútbol en estas latitudes, acá, en el bosque de La Plata”, es el objetivo que reveló Diego Galliani, el cineasta detrás de esta propuesta que corre las cámaras de lo que sucede en el verde césped durante la temporada en que Gimnasia terminaría consiguiendo el ascenso, y se concentra en el fenómeno de pertenencia.

Y en el eje de la historia está la gente y su lucha en defensa del Bosque, recinto sagrado para los hinchas triperos, un rasgo que para el cineasta dice mucho más del pueblo gimnasista que lo que suceda dentro de una cancha de fútbol, de modo circunstancial.

El realizador del filme sostuvo en este sendio que “el Bosque es un rasgo identitario muy fuerte” y lo de profundo apunta a “no quedarnos en una mirada frívola de lo que es un club, ir escuchando y viendo qué pasa y ojalá que al final de la película uno tenga una idea más acabada” de la esencia gimnasista.

“El documental atraviesa ciertos lugares, en los que se ven reflejadas actividades de los hinchas de las que (René) Favaloro hubiera estado muy contento”, afirmó su realizador, quien agregó que también “trata la diferencia o la rivalidad entre Gimnasia y Estudiantes, pero como una rivalidad sana: ni mejores ni peores: distintos”.

Hoy a las 22 en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE