Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |La guerra de los Spinners

Un “boom” entre peligros y truchadas

Jugueteros aseguran que el 95 % de estos trompos son ilegales, no verificados y probablemente dañinos. Ya frenaron un contrabando de estos chiches por un valor de 10 millones de pesos

Un “boom” entre peligros y truchadas

José Ruiz Díaz, encargado de una juguetería platense, muestra Spinners en venta - dolores Ripoll

7 de Junio de 2017 | 01:58
Edición impresa

Es el juguete del momento. Miles de chicos ya lo tienen y muchos de los que no, ya se lo pidieron a sus padres. Es el Spinner, un furor de esos que todo lo invaden llamado a marcar época. Sin embargo, detrás de lo que aparenta ser un inocente divertimento para niños, se desata una guerra en la que no faltan intereses económicos ni peligros.

La Cámara Argentina de la Industria del Juguete, por ejemplo, advirtió ayer sobre las “precauciones” que deben tomar los padres en relación a los “Spinners” que ingresan “de contrabando”, y aconsejó “prestar atención a importantes consejos de seguridad que hacen a su manejo por parte de los niños.

En un comunicado, la Cámara advirtió que se debe “verificar que el producto cuente con la correspondiente identificación de ‘juguete seguro’ con la etiqueta que indica la edad sugerida, nombre del fabricante y/o del importador”.

Para sustentar esas “precauciones” que se piden a los padres, la entidad señaló que “el 95%” de los Spinners que están en el mercado son ingresados desde el exterior “de contrabando y no pagan derechos ni impuestos aduaneros”.

“Además, los que son producidos en el país son de fabricación casera en impresoras 3D o producidos por fábricas que aún no cuentan con las certificaciones de seguridad”, agregó la Cámara.

Y planteó también como una “problemática grave” que los productos “que no están certificados estén en contacto con los niños”, ya que “se han registrado casos de desprendimiento de piezas como rulemanes y bolitas que pueden dañar la vista”, o los que tienen luces con pilas “que se pueden extraer fácilmente, las cuales resultan sumamente tóxicas si son ingeridas”.

Por último, la Cámara informó que “en unos veinte a treinta días” el juguete va a estar ingresando “legalmente al país”, y añadió que se estima que, “para ese tiempo, estarán siendo comercializados los Spinners de fabricación nacional con el correspondiente certificado de seguridad”.

INCAUTADOS

En este marco, la Aduana, que depende de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), impidió en las últimas horas el ingreso ilegal de 43.000 unidades del aparato conocido como “Hands Spinner”, por un valor aproximado a los 10 millones de pesos, durante un operativo realizado en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

Los juguetes fueron secuestrados por “infracciones al régimen de equipaje”, indicó la AFIP, ya que se considera que el ingreso de cualquier producto con fines comerciales en las maletas “es un mecanismo de competencia desleal”.

El equipaje en cuestión fue ingresado por un pasajero que arribó en el vuelo 1305 de Aerolíneas Argentinas, procedente de Miami, y los juguetes fueron detectados mediante el uso de escáners y análisis de perfil de conducta de los viajeros.

La AFIP recordó que está prohibido el transporte por equipaje de cualquier producto con finalidad comercial, y que las compras superiores a los 300 dólares deben ser declaradas.

En la actualidad, para que un juguete sea avalado y considerado seguro, debe pasar por el laboratorio de pruebas de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete (CAIJ), donde los ingenieros evalúan que no tenga partes pequeñas, elementos tóxicos y que sea ignífugo, entre otros aspectos, para después enviarlo al INTI o IRAM a que los verifiquen y sellen.

iLEGALES

Sin embargo, este no parecería ser el caso de estos juguetitos que están causando furor.

“Los juguetes de este tipo que se están vendiendo en el país -señaló Matías Furió, presidente de la CAIJ- son traídos de contrabando o producidos de forma casera con máquinas de impresión 3D y completados con tuercas y/o rulemanes. La mayoría de los Spinners se vende a través de Internet en bolsitas o cajas que solo dicen ‘made in China’”, y además son peligrosos para la salud, ya que no cuentan con la verificación de normas de seguridad correspondientes”.

Por esto, el dirigente empresario aconsejó verificar, antes de comprar el producto, que cuente con la letra “F” de identificación de juguete seguro, la etiqueta indicando la edad sugerida y el nombre del fabricante o del importador. “Se han registrado casos de desprendimiento de piezas como rulemanes y bolitas que pueden dañar la vista y, en el caso de los Spinners con luces, sus pilas pueden extraerse fácilmente y son sumamente tóxicas si son ingeridas”, advirtió.

Por ello, la CAIJ informó que los Hands Spinner originales recién comenzarán a venderse legalmente en Argentina a finales de junio, por lo que los que actualmente se ofrecen en la vía pública, comercios o Internet “son ilegales”.

LOS PELIGROS

El Spinner fue inventado por Catherine A. Hettinger en la década de los 90 con fines terapéuticos para el tratamiento de autismo y para estimular la concentración ante problemas de falta de atención de los chicos, pues dicen que ayuda a disminuir el stress, la ansiedad e hiperactividad.

Sin embargo, muchos docentes advierten que los chicos se distraen en clase con esos juguetes, e inclusive en muchas aulas los han prohibido.

Los Spinners son juguetes básicos. De plástico y rulemanes en forma de trébol de tres hojas, y un agujero interior que se utiliza para maniobrar. Pero sin la seguridad necesaria, sin embargo, pueden implicar un riesgo para los chicos.

“El plástico tiene que ser uno determinado para niños. Los rulemanes, también. Es decir, estar bloqueados y que no desprendan pelotitas ni se despeguen del plástico. Una de esas bolitas puede terminar en el ojo de un chico”, remarcan los especialistas.

Dentro del mercado argentino hay distintos modelos de Spinners. Uno de ellos incluye luces, por lo cual también lleva pilas, y que un niño bien podría extraer con facilidad. A su vez, dentro contienen metales pesados y sustancias químicas como mercurio, cadmio, litio y plomo.

“Los chicos juegan y lo hacen girar hasta encima de la lengua. Se desprende un ruleman y automáticamente termina en el organismo. Incluso, el plomo es cancerígeno”, dijo el presidente de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete.

Es por esto que se recomienda que cada juguete debe contener en su packaging información concerniente a su utilización; edad permitida, qué tipo de uso se le puede brindar, si debe ser en compañía de un adulto o no.

“Seguro que es para chicos de más de 3 años, porque contiene partes pequeñas, pero para saberlo con precisión debe pasar por un proceso exhaustivo en un laboratorio”, aclaró Furió, quien indicó que “en Argentina, el Spinner, con todas las indicaciones necesarias para su uso seguro, comenzará a verse en las jugueterías dentro de 15 o 20 días.

En nuestra ciudad, sin embargo, este trompo de plástico o metal que puede girar durante varios minutos a gran velocidad sostenido por dos dedos de una mano, ya está presente en muchas jugueterías a un precio que va desde los 200 a los 400 pesos.

Prohibido

La Escuela del Sol, del porteño barrio de Palermo, decidió ayer prohibir a los Fidget Spinners en sus instalaciones. Las autoridades le enviaron una carta a los padres pidiendo que “se hagan responsables de que los chicos no lleven juguetes al colegio”. Explicaron que esta medida corre tanto para juguetes electrónicos como para el extraño “trompo” que todos los chicos quieren.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla